CPCC. César Isaías VILCA ACHATA, Coordinador Provincial SAN ROMÁN - PUNO, GANA PERÚ.

13 mayo 2011

Ollanta Humala presenta ´hoja de ruta´

"hoja de ruta"

En su documento, el candidato presidencial descarta usar los ahorros privados de los afiliados a las AFP para financiar el programa Plan 65.

El candidato presidencial Ollanta Humala presentó su “hoja de ruta” en la que descarta que usar los ahorros privados de los afiliados a las AFP para financiar el programa Plan 65, y afirmó que respetará y reforzará el crecimiento económico del país.

“No se tocará los fondos de los afiliados a las AFPs”, señala el documento que también descarta la creación de nuevos impuestos.

Humala Tasso también promete en dicho documento respetar la independencia del Poder Legislativo y del Poder Judicial.

“Queremos darle la confianza al país para hacer una transformación gradual, pero persistente, sin cambios desestabilizadores (…) reforzaremos, en este crecimiento con inclusión, la estabilidad macroeconómica y el crecimiento para que los beneficios económicos lleguen a todos.”

Según dijo, el domingo 5 de junio los electores escogerán entre un pasado con violencia, corrupción y exclusión social; o un gobierno democrático, que priorice la inclusión social, fomente el empleo con justicia e igualdad.

Revise AQUÍ la "hoja de ruta" con los lineamientos centrales de política económica y social para un gobierno de concertación nacional de Gana Perú.

Andina

Keiko Fujimori: Universitarios al cuartel

Estudiantes se oponen a Servicio Militar Obligatorio

El presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), Alín Monteza Ríos, expresó su más enérgico rechazo al programa de gobierno de Keiko Fujimori de restablecer el Servicio Militar Obligatorio para los jóvenes, “porque busca fortalecer la privatización de la Educación universitaria y eliminar todos los derechos estudiantiles como hizo el fujimontesinismo en la década de los 90”.

“Está claro que Keiko Fujimori busca un retorno al pasado caracterizado por el deseo de su padre Alberto Fujimori de implantar un estado autoritario y privatizador en el campo de la Educación. El servicio militar no debe ser obligatorio, sino voluntario, porque no estamos en guerra”, dijo.

El dirigente de la FEP también subrayó que la lideresa de Fuerza 2011 debería de preocuparse en mejorar la Educación y generar trabajo para los egresados de las universidades. “Lo que pasa es que el Fujimorismo no quiere tener gente que piense. Quiere desatenderse de la Educación y manejar a la gente como borregos”, sostuvo.

“El programa de gobierno de Keiko Fujimori es un intento autoritario que ya es conocido, porque su padre ya lo aplicó en su mandato. La candidata no reconoce que los estudiantes y ciudadanos tenemos derecho a cuestionar en todos los campos, especialmente en lo educativo”, precisó.

Los estudiantes se pronuncian
Kalu Montoya Romero, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Privada Unión, calificó como un abuso la propuesta del Servicio Militar Obligatorio para los jóvenes. “Pretende obligar a los jóvenes a realizar algo que debe hacerse voluntariamente”, señaló.

“La señora María Cuculiza dice que el Servicio Militar Obligatorio es una forma de demostrar el amor a la Patria. Sin embargo, es evidente que el amor no es un sentimiento que nace a partir de una obligación, sino de un sentimiento espontáneo”, indicó.

Añadió que es absurdo pensar que el bienestar de la juventud se puede sustentar en la realización de levas (reclutamiento forzoso). “Obligar a una persona a alistarse es el peor error que puede cometer el Estado, porque genera temor entre los padres y los jóvenes. Ya no debemos volver a los abusos de antes”, refirió.

Evanni Casandra Saavedra Carrera, estudiante de Contabilidad de la Universidad Privada Antenor Orrego, atribuyó que la propuesta de Fuerza 2011 es una muestra de una “falta de propuestas coherentes” para convencer al electorado de votar por Keiko Fujimori.

“Esa propuesta del Servicio Militar Obligatorio es un ejemplo de que Keiko Fujimori ya no sabe qué más decir para llegar a la presidencia. Yo personalmente no creo en su plan de gobierno ni en ella”, sostuvo.

El planteamiento fue hecho por la congresista electa Fujimorista Luis Cuculiza, a quien la candidata presidencial Keiko Fujimori desautorizó con el argumento de que no sería oportuno, en alusión a la campaña electoral, pero dejando abierta tácitamente la posibilidad de impulsar la impopular medida en una mejor oportunidad.

Ruth Castro, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Marcos, expresó su desacuerdo de que ese servicio sea obligatorio para los jóvenes que quieran optar por estudiar una carrera universitaria o superior.

“Me pregunto si ahora los ‘PPKausas’ jóvenes estarán de acuerdo con esa propuesta”, dijo.

Wilar Yapo Caype, estudiante de Educación de la Universidad Jorge Basadre de Tacna, dijo que la propuesta de Fuerza 2011 es discriminatoria, debido a que va dirigida a los jóvenes que no pueden costear sus estudios. “No se puede discriminar a los que no pueden estudiar”, apuntó.

“El Servicio Militar Obligatorio planteado por la candidata de Fuerza 2011 es a todas luces discriminatorio y antidemocrático. Está claro que esta medida va a ocasionar una fuerte oposición de la mayoría de la juventud”, precisó.

El doble discurso de Keiko
“Voy a proponer un proyecto de ley (sic) para aquellos adolescentes que son drogadictos o que cometen delitos pero que son menores de 18 años se les obligue a hacer su Servicio Militar Obligatorio (sic)” Ventanilla, setiembre 2010

“Las propuestas de la congresista Luisa María Cuculiza y la de mi hermano Kenyi Fujimori, se han dado a título personal. Fuerza 2011 no plantea el regreso del Servicio Militar Obligatorio”. La Molina, 12 de mayo del 2011.

Llamil Vásquez
Redacción

Patricio Navia: Es improbable que Humala frene el crecimiento en Perú

El importante analista político chileno, Patricio Navia, publicó esta mañana un artículo en donde habla de las posibilidades que podrían aparecer si Ollanta Humala vence en al segunda vuelta. "Humala no debería comportarse de forma distinta a la que representó Bachelet, Lula Da Silva e incluso Tabaré Vásquez en Uruguay", asegura.

"De todas las preocupaciones que existen sobre Humala, una de las menos probables de verse materializada es la que sugiere que el ex militar llevará a su país por el sendero del chavismo, revirtiendo las políticas económicas que han producido tanto crecimiento en ese país en la última década".

De esta manera, el politólgo chileno Patricio Navia inicia su análisis sobe la opción de Humala Tasso en esta segunda vuelta. Según dice, los candidatos de izquierda tienen diferentes reacciones cuando logran una victoria, dependiendo del contexton en que se encuentran.

"Cuando los candidatos de izquierda llegan al poder en un país que va por buen camino, sus políticas son siempre más continuistas que reformistas", agrega el experto.

Más adelante, considera que Humala no debería comportarse de forma distinta a la que representó Bachelet, Lula Da Silva e incluso Tabaré Vásquez en Uruguay.

Visión del mercado
Navia, más adelante en su artículo, refiere que si bien Humala Tasso ha mostrado la intención de un acercamiento con Lula da Silva, expresa por momentos una visión militarista de las cosas, aunque no se debe dejar de lado que "quienes quieren ver una conversación ideológica de Humala a una economía social de mercado equivocan sus aspiraciones. Él solo necesita demostrar una aceptación pragmática de un modelo que ha ayudado al Perú a crecer a tasas especialmente altas en los últimos 10 años".

Luego, el autor de "Las Grandes Alamedas", indica que "es cierto que Humala en campaña ha dicho varias cosas diferentes a lo que propone en su plan de gobierno, pero, teniendo en cuenta la historia de las elecciones políticas peruanas, no hay que mirar el programa de campaña para tratar de anticipar lo que harán los candidatos en caso de resultar electos".

Además el politólogo expresa que si se compara el programa del ex comandante con el de Keiko Fujimori, al que califica de "ambiguo", se puede observar que este último es parecido a "cualquier otro programa populista de la región".

Reitera luego, lo que dijo una vez en LaRepública.pe, "puede resultar más fácil que Humala se aleje de Chávez a que Keiko se aleje del legado de su padre", y agrega una exhortación muy importante en esta época de incertidumbre:

"Por más simpatías que pudiera tener con la revolución bolivariana (...) el próximo presidente del Perú pensará primero en cómo lograr un alto apoyo en su primer año de gobierno, para atraer apoyos en el Congreso y lograr avanzar algunas reformas necesarias (...) -y así- mantener el modelo actual, realizando ajustes que permitan avanzar más rápido contra la pobreza, es la mejor estrategia para cementar el éxito del quinquenio".

El artículo completo del analista Patricio Navia puede ser leído en el siguiente Link de Infolatam.

www.larepublica.com.pe