CPCC. César Isaías VILCA ACHATA, Coordinador Provincial SAN ROMÁN - PUNO, GANA PERÚ.

28 mayo 2011

Álvaro Vargas Llosa: El presidente es el culpable

El periodista Álvaro Vargas Llosa acusó al presidente Alan García de haber provocado la asonada de Puno con el objetivo de atizar el fuego donde el candidato Ollanta Humala tiene mayor aceptación, para restarle votos en esta segunda vuelta electoral. “Mi impresión es que se trata de un conflicto que Alan está usando políticamente contra Ollanta”, sostuvo.

Vargas Llosa dijo a LA PRIMERA que el presidente Alan García tenía la obligación de prevenir este problema y resolverlo mediante el diálogo. “Pero él quiere que crezca para dar la impresión que Ollanta Humala tiene la responsabilidad”, advirtió.

“Alan García está intentando atizar el fuego donde Ollanta Humala tiene amplia aceptación, para restarle votos. Las organizaciones democráticas deben exigir al gobierno que cese esta maniobra y de una vez por todas se abra el diálogo”, indicó el escritor.

Reiteró su convicción de que el presidente Alan García es el gran responsable del conflicto de Puno con un fin netamente político. “Hay que exigir al gobierno que actúe inmediatamente para evitar un “Baguazo”. En estos momentos debe primar la negociación y el diálogo”, precisó.

García provocó caos en Puno como en los Cuatro Suyos

El presidente del Frente de Defensa de Puno, Walter Aduviri, responsabilizó al gobierno de las protestas realizadas en Puno, donde se identificaron a diez infiltrados que participaron en los saqueos y daños a la Contraloría, la Sunat y Aduanas y la Gobernación, con facilidad similar a la que propició los desmanes registrados durante la Marcha de los Cuatro Suyos en el año 2000.

Aduviri informó que los infiltrados fueron capturados por los manifestantes y entregados a la Policía, dejando constancia que no eran integrantes del Frente de Defensa de las provincias del sur de Puno. “Los provocadores le prendieron fuego a los enseres de la Sunat, la Contraloría y los almacenes de Aduanas, para culparnos a nosotros”, dijo.

Los actos de vandalismo en Puno hicieron recordar la infiltración de elementos del Servicio de Inteligencia Nacional en la Marcha de los Cuatro Suyos del año 2000, realizada por diversas organizaciones democráticas contra la ilegal segunda reelección del dictador Fujimori.

En esa oportunidad, varios infiltrados del Servicio de Inteligencia Nacional incendiaron el Banco de la Nación, donde provocaron la muerte de seis vigilantes cuando la ciudad había sido privada de resguardo policial. En junio de 2008, el Ministerio Público pidió 30 años de prisión para el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos, quien según el dictamen fiscal planificó una serie de saqueos e incendios en la capital para culpar a los manifestantes que marchaban pacíficamente por el retorno a la democracia.

Ruptura del diálogo
Aduviri explicó que la ruptura del diálogo entre el gobierno y los representantes puneños se produjo a las dos de la madrugada del jueves 26 en el cuartel Bolognesi de Juliaca. “En ese momento, la policía abandonó sospechosamente la vigilancia de las calles, entidades y negocios de Puno al retirarse a sus comisarías de Cota, de la Plaza de Armas y de la avenida El Sol”, reveló.

Añadió que los viceministros de la Comisión de Alto Nivel que participaron en las negociaciones con los miembros del Frente de Defensa de Puno dijeron que no tenían capacidad de dar solución a los pedidos de los pobladores y que solo habían venido a garantizar la intangibilidad del cerro Apu Kaphia, porque es considerado por los campesinos como un lugar sagrado donde realizan sus “pagos” a la tierra.

Alberto Quintanilla
El presidente del Movimiento Democrático Regional de Puno, Alberto Quintanilla, informó que cerca de 18 mil moradores de las provincias de Yunguyo y Chucuito exigen la derogatoria del Decreto Supremo 083-2007, que autoriza una concesión minera a favor de la minera canadiense Santa Ana (Bear Creek Mining Company), en el sur de Puno.

El dirigente puneño también reveló que los saqueos y actos de vandalismo fueron provocados por infiltrados desde las tres de tarde en el centro de la ciudad de Puno, que estaba sospechosamente sin resguardo policial. “Los provocadores asaltaron el local de la Gobernación, la Sunat, la Contraloría, varios bancos y los almacenes de Aduanas”, aseveró.

Ayer al atardecer en Juliaca hubo un cierrapuertas de bancos y centros comerciales ante el temor de nuevos actos violentos. El aeropuerto de Juliaca fue ocupado por el Ejército, pese a que los pobladores de las provincias de Yunguyo y Chucuito retornaron a sus comunidades campesinas.

El jefe de la Policía de Juliaca, coronel PNP Enrique Dávila Ordóñez, confirmó el cese de dichas protestas. Al respecto, el sacerdote Luis Zambrano de la parroquia Pueblo de Dios en Puno, dijo que los campesinos del Frente de Defensa son gente de paz y pidió al gobierno atender a sus demandas.

En Lima una delegación de representantes de Puno pidió al presidente Alan García la pronta solución de las demandas de la población de Juliaca que pide la suspensión del proyecto minero Santa Ana, el cual es una amenaza de contaminación del medio ambiente en la zona.

Alberto Quintanilla informó que el presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez, y varios dirigentes campesinos viajaron a Lima para entablar un diálogo con el gobierno central, para evitar que las protestas se reinicien este lunes.

“Los campesinos se retiraron a sus comunidades para abastecerse, pero si el presidente no atiende a sus reclamos pueden reiniciar sus protestas el lunes”, dijo, mientras en Yunguyo el dirigente Ernesto Bazán anunció una tregua de 48 horas.

En Lima, el ministro de Economía, Ismael Benavides, culpó de los disturbios a los dirigentes de la protesta que mantiene cerrada la frontera con Bolivia desde el 9 de mayo y anunció procesos penales contra ellos.

Llamil Vásquez
Redacción

Colegio de abogados de Cusco se suma a la causa aymara

La consternación por la crisis desatada en el sur del departamento ha cruzado otras fronteras, como lo pusiera de manifiesto el Ilustre Colegio de Abogados del Perú (ICAP) Cusco representando por su presidente del concejo de fiscalización, Julio Quintanilla Loayza, quien luego de constatar insitu los estragos de la huelga anti minera, se sumó a la causa que persiguen los pueblos aymaras.

Acompañado del decano del colegio de abogados de Puno, Lino AranzamendiNinacondor, señaló que al haber semejanza con problemática que viven los pueblos cusqueños de Acomayo, Quispicanchis, Chumbivilcas y otros con la gesta del sur de Puno, resulta razonable el levantamiento del provincias afectadas, excluyendo obviamente los últimos hechos de violencia.

Dejó en claro su posición de respaldo al paro aimara, sólo en el sentido de oponerse a las concesiones mineras que atentan contra los recursos hídricos, las actividades ganaderas y agrícolas que representan la fuente de subsistencia de miles de comuneros de las provincias de Yunguyo, Chucuito Juli, el Collao y otras.

Quintanilla Loayza considera que el problema de fondo radica en la ley de minería que en la década pasada dio las concesiones mineras con el carácter de contrato tipo ley, cuya retroactividad en la actualidad a pesar de su complicada legalidad, es susceptible de modificarse constitucionalmente.

Señaló que el ejecutivo desatendió las demandas de las provincias del sur y el pueblo aymara fue bastante paciente, por lo que cuanto antes debe resolver la crisis que se vive en la región por la mala imagen que el conflicto está generando en el mundo entero.

GARCÍA ES EL RESPONSABLE DE CRISIS
El jurista cusqueño, resaltó que las ligeras declaraciones del presidente de la República, Alan García sobre “tufillos electorales y caprichos ante los que no va a ceder”, representan una ofensa para todos los puneños, que lejos de llamar a la calma a los dirigentes aymaras, logró exacerbar los ánimos encendiendo la pradera que aun arde.

Junto al decano del colegio de abogados de Puno, Lino Aranzamendi, no le cabe duda, que existe responsabilidad por parte del Gobierno García en la crisis y disturbios desatados en la Ciudad Lacustre por los que debe responder. “con sus declaraciones no solo se ha ofendido al pueblo puneño sino que también insultó su dignidad”, refirió.

Invocó también a los parlamentarios a mediar en el conflicto y al ejecutivo que le dé la solución jurídica al conflicto para que cese el fuego en Puno y este no se traslade a otras localidades del departamento. Con lo sucedido los mencionados pueblos cusqueños propondrían la conformación de una fuerza a nivel del sur del país contra las concesiones mineras, petroleras y gacíferas.

Sacerdotes aymaras y quechuas de Puno se pronuncian

Puno empieza el 21 día de paro minero

SEGUIMOS ACOMPAÑANDO A NUESTRO PUEBLO

En este momento de graves dificultades por la huelga entorno a la cuestión minera en la Región de Puno, urge dar a escuchar una palabra desde la fe. Por tal motivo, nosotros los sacerdotes aymaras y quechuas, religiosas, laicos comprometidos e instituciones de las parroquias de Yunguyo, el Collao, Puno, y San Roman, Huancané, Arapa, Chupa, Desaguadero, y Zepita que desde muchas décadas acompañamos al pueblo aymara y quechua, herederos de una milenaria sabiduría comunitaria y voluntad de paz, consideramos deber nuestro pronunciarnos, desde el Evangelio, ya que esta crisis afecta principalmente a los más vulnerables, en quienes vemos preferentemente el rostro de Jesucristo.

“La Iglesia agradece a todos los que se ocupan de la defensa de la vida y del ambiente. Hay que darle particular importancia a la más grave destrucción en curso de la ecología humana. Está cercana a los campesinos que con amor generoso trabajan duramente la tierra para sacar a veces en condiciones sumamente difíciles, el sustento para sus familias y aportar a todos los frutos de la tierra. Valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Aparecida 472).

En primer lugar, reconocemos fraternalmente las justas luchas de nuestro pueblo que, ante el fracaso de repetidos intentos por hacer escuchar su voz ante el gobierno central, se ha visto obligado a iniciar esta huelga indefinida.

Vemos con mucha preocupación que el gobierno nacional aún no da solución respecto a los reclamos de los huelguistas. También nos preocupan los hechos de violencia ocurridos ayer, 26 de mayo en la ciudad de Puno que causaron amedrentamiento en la población, pues rechazamos todo tipo de agresión y vandalismo.

Al mismo tiempo pedimos a los ciudadanos de la ciudad de Puno, no dejarse llevar por actitudes discriminadoras que fomentan el racismo. Por el contrario confiamos en la solidaridad de nuestros vecinos.

No deseamos que suceda como en Bagua e Islay, donde el gobierno, ignorando la idiosincrasia del Perú profundo, prefirió la confrontación. Nos preocupa, en este contexto, la ligereza del discurso oficial que, de inmediato, quiere identificar la protesta del pueblo con un pedido irracional y violento, desvirtuando así las verdaderas y justas reivindicaciones del pueblo andino.

Refiriéndonos a nuestra tradición cristiana, oportunamente recordada en estos días en las lecturas litúrgicas de la Iglesia (Hechos 15, 7-21), para nosotros, la verdadera paz no se consigue con la imposición del más fuerte, sino con la convicción de que en el adversario actúa también el Espíritu, lo cual nos invita a escucharlo sin prejuicio y con benevolencia, buscando así, creativamente, una solución que garantice el bien de todos, especialmente de los más pobres.

Por todo lo dicho, hacemos una invocación a todas las partes para que se evite el derramamiento de sangre y toda clase de violencia, como pide Mons. Jorge Carrión en su llamado del 27/5/11 para que se busque el bien común mediante el dialogo.

Pensamos que el dialogo debe primar. Ante los intentos fallidos de la Comisión de Alto Nivel del Gobierno central, proponemos que se retome el dialogo con una Comisión Local y Nacional de personalidades reconocidas, dirigentes de las comunidades y autoridades. Esta comisión a nivel local debería organizar y plantear una propuesta legal viable de las demandas contra los efectos de las actividades mineras en la región de Puno. A nivel nacional con la intermediación de personalidades e instituciones promover que el gobierno central cumpla con su responsabilidad de asegurar que las comunidades afectadas por la minería ejerzan su derecho a consulta previa en el proceso de las concesiones mineras, en respeto del Convenio 169 de la OIT que está vigente en el Perú desde el año 1995 con rango constitucional.

Ante la tendencia de ser percibidos como violentos e intransigentes los movimientos campesinos en nuestra región, debemos resaltar que por el contrario han demostrado mucha paciencia. Ellos han venido presentando sus denuncias desde los años 2007 y 2008. Así mismo desde Enero del presente año han levantado mayores protestas contra el aparente inicio de explotación de la Minera Santa Ana y finalmente se han declarado en huelga indefinida hace 17 días. En todo este tiempo sus demandas no han sido resueltas. Sin embargo como muestra de la voluntad de diálogo, en el último encuentro con la Comisión de alto Nivel, una de las demandas, la preservación del cerro Khapia, ha sido al parecer ya aceptada por ambas partes; quedando por resolver las demandas sobre el proyecto Santa Ana y las referente a las concesiones mineras en general.

En este tiempo pascual, que nos aproxima a la fiesta del Espíritu Santo dado a los creyentes de todas las razas, pueblos y culturas, imploramos al Maestro de la Paz, nuestro Señor Jesucristo, para que envíe en abundancia este mismo Espíritu sobre los responsables del destino del país, a nivel nacional y regional y sobre los líderes aymaras y quechuas.

Puno, el 27 de mayo 2011

P. Miguel Briggs, P. Roberto Hoffman, Párroco de Salcedo, Víctor Maqque, Pastoral Universitaria Puno, Oficina de Derechos Humanos y Medio ambiente de Puno, P. Simón Pedro Arnold, Boris Rodriguez, Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA), P. Narciso Valencia, Párroco de Ilave, P. Edgar Vitulas, Parroquia de Ilave, P. Faustino Pari, Párroco de Zepita y Desaguadero, P. Miguel Maquera, Párroco de Yunguyo, Misioneras Dominicas de Rosario de Puno y Arapa, Eugenio Chagua, ISAIAS , Oscar Canales, Centro de Desarrollo Humano, Red Muqui Nacional, Red Muqui Sur, CADEP-Puno, Centro de Capacitación Campesina de Puno, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (Puno), Parroquia Santiago Apóstol, Pomata, Centro de Espiritualidades EMAUS, Hermanas de Santa Cruz, Mocachi, Comunidad de Benedictinos de Chucuito, Hermanas Dominicas del Rosario de Arapa, P. Inocencio Suasaca, Párroco de Parroquia de San Juan Bautista, Puno, P. Pedro Siguayro, Párroco de la Parroquia de Santiago Apóstol Huancané, Roció Peñalosa, FEDHER, Pax Cristi Perú, Hermanas de Maryknoll, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul – Puno, Dominicas del Santísima Nombre de Jesús, Ilave, Sr. Edwin Poire, FEDHER, P. Luís Zambrano, Párroco de la Parroquia Pueblo de Dios – Juliaca, Srta. Vilda Antonieta Zamalloa Cuba, P. Manuel Vassallo, Párroco de la Parroquia San Felipe - Caracoto, P. Luís Jesús López, Párroco de la Parroquia Cristo Rey – Juliaca, Hnas. De la Cruz de Chavanod – Juliaca, Cooperacción, Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani.

http://lamula.pe/