CPCC. César Isaías VILCA ACHATA, Coordinador Provincial SAN ROMÁN - PUNO, GANA PERÚ.

23 mayo 2011

Opinión: La prensa extranjera analiza a la prensa peruana


¿Como ven de afuera a la prensa nacional, en esta coyuntura electoral?
- La verdad que con bastante tristeza ...
- Es desconcertante ...
- Esta bastante vergonzoso ...
- Esta bastante condicionado ...
- Con preocupación ...
- La mayoría esta sorprendido del sesgo que han tomado casi todos ...

Anel Townsend: Keiko es incoherente porque dice que respetará DD.HH. y tiene como vocera a Maraví

Hay que desenmascarar estas posiciones falsas

La candidata Keiko Fujimori denota incoherencia al sostener que Fuerza 2011 respetará los derechos humanos y combatirá la corrupción, porque su vocera Milagros Maraví perteneció a la Comisión Especial de Alto Nivel que buscaba la impunidad de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos y quería alejar al Perú del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, afirmó la excongresista Anel Townsend.

Fue al comentar el debate técnico que organizó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Asociación Civil Transparencia en el que participaron los representantes de Gana Perú y Fuerza 2011. En este encuentro, la vocera de Fuerza 2011 aseguró que los derechos humanos y la lucha contra la corrupción serán dos de los temas principales en un eventual régimen de Fujimori Higuchi.

“Ella, por orden de Albero Fujimori –quien era el jefe de Estado denunciado– se reunía con Vladimiro Montesinos en el SIN en un tema donde Montesinos intervenía directamente en lo que era apartarnos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en búsqueda de la impunidad”, expresó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“[…] Por eso me parecía incoherente escuchar su mensaje final [en el debate técnico] que a nombre de Fuerza 2011, que Keiko Fujimori cree en el respeto de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción, definitivamente hay que destapar y desenmascarar estas posiciones totalmente falsas”, subrayó.

Maraví estuvo comprometida políticamente con Fujimori

Opinó que la vocera de Fuerza 2011 es una abogada que estuvo comprometida política y profesionalmente con el régimen autoritario, corrupto y violador de derechos humanos de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Recordó que la Comisión Especial de Alto Nivel costó un promedio de medio millón de dólares al Perú y que fue creada justamente para apartase del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

“Cuando ya se fugó Alberto Fujimori y yo presidía una comisión investigadora se le citó a todos los miembros de esta Comisión Especial de Alto Nivel y ella [Milagros Maraví] admitió en la sesión del 5 de junio del 2002 que se había reunido por lo menos dos veces en el SIN con Vladimiro Montesinos Torres por orden de Alberto Fujimori que les indicaba que con él tenían que coordinar [las acciones de defensa legal]”, sostuvo.

“Ella efectivamente reconoce que se reunió con Vladimiro Montesino, quien era uno de nuestros denunciados en el año 1999, por el tema de interceptación telefónica como agentes del Estado que estaban perpetrando este delito contra la libertad personal de las comunicaciones”, reseñó.

Maraví intervino a favor del gobierno de Fujimori

Townsend Diez Canseco confirmó que Milagros Maraví intervenía a favor del Estado peruano para defender actos como las interceptaciones telefónicas al ex embajador Javier Pérez de Cuellar y el periodista César Hildebrandt.

“Lo concreto es que ella se presentó y me consta a mí porque estuvimos en las partes contrarias, es decir, estuve con el grupo de Prensa Libre sustentado nuestra demanda contra el Estado peruano a nombre de periodistas que habían sido víctimas de interceptación telefónica y tuvimos como testigo a Luisa Zanatta, ex agente de inteligencia que reveló información; al frente estaba Anderson Kohatsu, un militar denunciado por las torturas contra Leonor La Rosa, y al lado de [Kohatsu], Milagros Maraví, quien representaba al Estado peruano […]”, rememoró.

“El testimonio de Luisa Zanatta, una ex agente de Inteligencia que con valentía explicó qué ordenes le daban a ella de interceptar los teléfonos del 95 al 2000, de Pérez de Cuellar, César Hildebrandt y ojo que las interceptaciones no solo eran para captar las noticias u reportajes que se iban a publicar, recordemos que hubo un plan de asesinato contra Hildebrandt que la ex agente Luisa Zanatta reveló y esas son las cosas en la que la doctora Maraví intervenía a favor del Estado y hoy es la vocera de la reforma institucional y habla de lucha contra la corrupción y derechos humanos”, enfatizó.

Debate técnico: Gana Perú arrinconó a Fuerza 2011

Equipos técnicos de Gana Perú y Fuerza 2011 expusieron propuestas. Mientras los fujimoristas intentaron mostrar logros del pasado, Gana Perú arremetió con ideas básicas de su plan de gobierno como Pensión 65. Además les recordaron varios errores del pasado. Burneo incidió en que de nada sirven las propuestas sino se tiene gente honesta a cargo de promoverlas desde el Estado.

El equipo de Fuerza 2011 evadió en todo momento las preguntas de sus pares de Gana Perú, que aclaró "no existe contradicción en los planes presentados".

Al igual que la candidata Keiko Fujimori, se empeñaron en enaltecer el nefasto gobierno de Alberto Fujimori. Intentaron hablar de DDHH, pero no convencieron.

Expertos de Gana Perú insistieron en propuesta de crecimiento con inclusión social y destacaron que la honestidad es un requisito para que cualquier sistema político funcione.

Gana Perú

Solvencia. Kurt Burneo Farfán, Félix Jiménez Jaimes y Javier Iguíñiz Echevarría respondieron todos los cuestionamientos de sus pares y dejaron en claro que el plan de gobierno de Gana Perú apunta a mantener el crecimiento logrado con un Estado al servicio de la sociedad y no de los grandes intereses como en el pasado.

Política institucional

El objetivo de la propuesta de Gana Perú es un crecimiento económico con inclusión social, respetando el estado derecho y la independencia de poderes. La inclusión social se facilitará con políticas sociales financiadas a través del crecimiento económico, mayor participación del fisco en la renta minera, así como con una lucha contra la corrupción y evasión tributaria, pues se pierden US$11 mil millones anuales por estos delitos. Por ello, Kurt Burneo enfatizó en la necesidad de un estado honesto. “Los mejores sistemas no sirven de nada si son operados por persona deshonestas”, dijo.

Política económica

Según Gana Perú, la inclusión social no solo es un tema de justicia sino un instrumento de crecimiento económico. Por ello, los programas sociales como Pensión 65, Cuna Más y el aumento del sueldo mínimo a S/. 750 se desarrollarán en el marco de una economía abierta que diversificará y descentralizará el aparato productivo con el propósito de generar empleos decentes. Félix Jiménez garantizó que se continuarán con las políticas macroeconómicas que impulsaron el crecimiento de los últimos diez años, pero con cambios en la política tributaria minera. “El beneficio del crecimiento llegará a todos”.

Política social

Atendiendo a las cifras, según las cuales los más pobres de la sociedad son los niños y las personas de la tercera edad sin pensión, Gana Perú plantea el desarrollo de programas como Pensión 65, Cuna Más, desayunos y almuerzos escolares, así como el incremento de la remuneración mínima vital. Y frente a las cuestionamientos de que Gana Perú incrementaría el tamaño del Estado, Javier Iguíñiz precisó que sin Estado no hay empresa privada, pero que no puede haber un Estado capturado por la empresa privada contra intereses de la ciudadanía. “El problema es de qué lado está el Estado”, dijo.

Mensaje libre

Gana Perú cuestionó el supuesto manejo eficaz de la economía durante el régimen fujimorista y que la candidata de Fuerza 2011 considera como “el mejor de la historia”. Félix Jiménez recordó que Alberto Fujimori dejó una economía en recesión, con un 54% de peruanos en situación de pobreza, cinco bancos quebrados y miles de desempleados. Señaló que fue Valentín Paniagua quien inició la limpieza de la corrupción y luego el gobierno de Alejandro Toledo instauró una política macroeconómica que permitió el inicio del crecimiento sostenido.

Fuerza 2011

Pegados al papel. Guillermo Palomino, José Chlimper y Milagros Maraví se pegaron al que pareció ser el guión fujimorista para el debate técnico: leer todos los activos del gobierno fujimorista de los noventa y avivar los temores que podrían despertar los pasivos del plan de gobierno del candidato Ollanta Humala Tasso.

Política institucional

La abogada Milagros Maraví fue la encargada de iniciar el debate en Política Institucional. Allí se dedicó a alabar el nefasto gobierno de Alberto Fujimori. Según la abogada, el crecimiento actual del Perú se debe a los cambios empleados por el ex dictador, ahora preso en la Diroes. Maraví aseguró que Keiko Fujimori seguirá el modelo actual que –según dijo– nos mantendrá libres de terrorismo y permitirá el ingreso de mayor inversión en el país. Criticó, a su vez, al actual gobierno tras calificarlo de “sinvergüenza” por no dejar que el crecimiento llegue a las zonas más pobres.

Política económica

El economista José Chlimper también enfatizó su ponencia en enaltecer las medidas económicas llevadas a cabo durante la década fujimorista. En esa línea, uno de los principales asesores de Fuerza 2011 dijo que un eventual gobierno de Fujimori continuaría el modelo económico actual. Por ese lado, apeló a atacar el plan de gobierno de Gana Perú al asegurar que este ahuyentará las inversiones y detendrá el crecimiento que ha registrado el Perú. Tras ello, prometió que Fujimori electrificará los pueblos rurales del país, así como otorgar agua potable para todos los peruanos.

Política social

Guillermo Palomino comenzó criticando la inversión del actual gobierno en los programas sociales. Según precisó, de los 8.100 millones de soles presupuestados, solo se utilizaron 7 mil millones. Agregó que 3 millones de personas viven en extrema pobreza con tan solo 3 soles diarios para comer. Palomimo indicó que un eventual gobierno fujimorista brindarán a la población las herramientas para poder trabajar. Dijo que crearán 20 mil wawa wasis para que las madres puedan trabajar. Anunció el relanzamiento del programa ‘Caminos rurales’ y acceso a Internet al 100%.

Mensaje libre

El mensaje final, a cargo de Milagros Maraví, estuvo dedicado al mayor pasivo del fujimorismo: derechos humanos y lucha anticorrupción. En este punto, la abogada enfatizó que la candidata Keiko Fujimori respetará los derechos humanos de todas las personas, según lo estipulado por la Constitución y los tratados internacionales vigentes. Anunció un Plan Nacional de DDHH, y que el secretario ejecutivo de este ente será una persona ajena al partido. Luego se dedicó a enumerar los puntos de su plan como la publicación en Internet de las agendas de los funcionarios.