CPCC. César Isaías VILCA ACHATA, Coordinador Provincial SAN ROMÁN - PUNO, GANA PERÚ.

29 mayo 2011

Ollanta ofrece solución a Puno

El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, se comprometió ayer a solucionar de manera inmediata el conflicto de Puno mediante el diálogo con los comuneros y sin usar la presión policial ni la violencia, si es elegido mandatario

“A partir del 28 de julio, como presidente de la República, yo me comprometo a resolver ese problema dialogando con la gente. Yo mismo iré a Puno para resolver ese problema en diálogo, en armonía, sin violencia, sin policías y sin soldados. Porque conozco la problemática de Puno, he estado en Yunguyo, en Ilave, etc. Solo llevando las razones, recogiendo la opinión y la expresión libre del pueblo puneño”, expresó.

Invocó a los comuneros de Puno a deponer sus medidas de fuerza para que la segunda vuelta del 5 de junio se pueda realizar con normalidad. Negó que militantes de su partido estén agitando las protestas en Puno, como afirma falsamente la candidata Fujimorista.

Consulta popular
Indicó que no se opone a las concesiones mineras, pero para que éstas se instalen debe existir un diálogo directo entre las comunidades y el Gobierno, además debe aplicarse la Ley de la Consulta Popular para solucionar conflictos.

“Sí puede haber minería, pero tiene que hacerse una consulta a la población. No hay un carácter vinculante entre las comunidades y las decisiones del Gobierno. Pensar que no debe haber un carácter vinculante es creer que el Gobierno tiene un cheque en blanco y hacer lo que se le dé la gana. Lo que acá tiene que haber es un diálogo, por eso planteamos la Ley de la Consulta Popular, si esta ley se aplicara solucionaría el 80% de los conflictos”.

El líder de Gana Perú exigió al Gobierno apostar por el diálogo y propuso solucionar futuros conflictos mediante “un ordenamiento territorial en la que se ordene el país según las actividades extractivas, actividades de agricultura renovable, ganadería, de acuerdo al uso del agua y de esa manera señalar qué áreas y qué regiones serán para minería, qué áreas serán para agricultura y que áreas serán intangibles porque son acuíferos y el agua sirva para la población”.

Que investigue el JNE
Exigió al Jurado Nacional de Elecciones investigue las denuncias de imparcialidad del Gobierno en el proceso.

“Nosotros invocamos al Jurado Nacional de Elecciones haga eco de estas denuncias y se pronuncie. Todos estamos dentro de la democracia y tenemos que respetar los resultados transparentes y no haya riesgo de dudas”, recalcó.

Señaló que el presidente García ha mostrado su favoritismo por Keiko y recordó que el mandatario dijo que podía impedir que un candidato que no sea de su agrado llegue a la presidencia de la nación.

“Lo que estamos viendo es que el Gobierno no es imparcial y esto nos lleva a recordar las palabras del presidente de la República cuando decía que él no podía decidir quién va a ser el próximo presidente, pero sí puede impedir que el que él no quiera pueda ser presidente. Eso implica que hay una voluntad implícita del gobierno de apoyar a determinada candidatura”, dijo.

Reiteró su preocupación por la situación de Puno y señaló que Gana Perú tiene allí el 80% de intención de voto, por lo que, de no haber elección en esa región, la beneficiada será su contrincante de Fuerza 2011.

“Por eso nos preocupa lo de Puno porque allí hemos tenido más del 60% de votación, pero ahora parece que estamos al 80%, estamos hablando de 700 mil electores en Puno que votarían por Gana Perú. ¿A quién beneficia que en Puno no haya elecciones? ¿A quién beneficia que el gobierno no solucione el problema de Puno?”, enfatizó.

Javier Solís
Redacción

Última Encuesta de Imasen: Humala: 43,8%, Keiko 42,5%

Semana decisiva para captar los votos que faltan para ganar elección. Con una diferencia de menos de dos puntos, lo que suceda en los próximos días será determinante para definir al ganador de la elección presidencial.

Rocío Maldonado

La última encuesta nacional urbano rural de Imasen –exclusiva para La República– muestra que Ollanta Humala obtiene el 43,8% de intención de voto frente al 42,5% de Keiko Fujimori, es decir, solo 1,3% separa a ambas candidaturas, por lo que cualquier acontecimiento de esta semana será determinante para inclinar la balanza hacia un lado u otro.

Al considerar solo los votos válidos, el candidato de Gana Perú obtiene el 50,8% de los sufragios frente al 49,2% de su oponente de Fuerza 2011, con lo cual la ventaja de Humala Tasso se eleva en seis décimas.

Giovanna Peñaflor, directora de Imasen, refirió que la distancia entre los dos aspirantes presidenciales es bastante reducida, y considerando los márgenes de error del estudio estamos ante un empate estadístico.

“En una situación de tanto equilibrio todo puede ser determinante: los votos del extranjero, que exista una zona que no vote, el debate, lo que digan o no digan los voceros, o también que aparezcan audios o videos comprometedores”, advirtió.

En ese sentido, dijo que la huelga en Puno y la posibilidad de que allí no se realicen las elecciones terminarían perjudicando más a Ollanta pues, si bien ambos aspirantes pierden votos, es conocido que esta zona es uno de los bastiones del nacionalismo.

Debate vital

Otro elemento decisivo para orientar el voto –mencionó Peñaflor– es el debate que se realizará hoy entre los candidatos a la presidencia de la República. “Será vital para consolidar las imágenes que han tratado de construir en estas semanas, para ganarse la confianza de la gente que no cree tanto en ellos y fundamentalmente para construir un liderazgo con miras a los próximos cinco años. En los debates hay que ser propositivos y plantear diferencias claras. En la campaña muchos aspectos han sonado parecidos y la gente quiere comparar claramente de qué están hechos uno y otro”, dijo.

Corrupción y DDHH

El sondeo muestra también que la población esperaba mayoritariamente que los temas de corrupción y derechos humanos se aborden de manera directa en la polémica. Un 75,7% y un 78,0% respectivamente se mostraron a favor de incluirlos en la discusión.

Además el 32,3% de los entrevistados dijo que no tratar el tema de corrupción beneficia a la candidata de Fuerza 2011, frente al 14,2% que consideró que beneficia a su oponente de Gana Perú.

En cuanto a los derechos humanos, el 26,8% sostuvo que obviar el tema favorece a Fujimori Higuchi frente al 16,9% que dijo que beneficia a Humala Tasso.

Indecisos

El estudio de Imasen, realizado entre el 23 y 27 de mayo y que utilizó la metodología de simulación de voto (con cédula), muestra que a una semana de las elecciones los votos blancos, nulos y viciados alcanzan el 13,7% del electorado.

Al respecto, Peñaflor mencionó que existiría un 10% de electores que marcaron una de las dos opciones que todavía podría cambiar de opinión, puesto que no se observa un voto sólido.

“Mi impresión, por los datos que también aparecen en la encuesta, no es de votos totalmente sólidos o consolidados, en el sentido de que no son votos con fuertes identificaciones emocionales positivas sino que son votos construidos recientemente, hace pocos días o semanas, y en un clima de polarización tal que a la larga pueden variar dependiendo, por ejemplo, del debate o de lo que suceda en los próximos días”, expresó.

Lima vs provincias

El sondeo de Imasen, el último que puede ser difundido a través de los medios de comunicación por disposición legal, muestra que Humala Tasso continúa teniendo su mayor caudal de votos en la zona sur del país, donde contabilizando solo votos válidos tiene un 65% de respaldo frente al 35% de Fujimori Higuchi. También es muy fuerte en el centro con un 60% de apoyo frente al 40% de su contendora.

En contraposición, la candidata de Fuerza 2011 gana en Lima con un 58,1% de respaldo frente al 41,2% del aspirante de Gana Perú.

En el norte, la pelea está muy pareja, pues Fuerza 2011 logra el 50,5% de sufragios frente al 49,5% de Gana Perú.

Se confirma también la percepción que tiene la ciudadanía de que Ollanta Humala gobernaría para los pobres, mientras que Keiko Fujimori privilegiaría a los sectores más pudientes.

Ficha técnica: Nombre de la encuestadora: IMASEN SAC / Nro. registro: N 009-REE/JNE / Financiamiento: Diario La República / Objetivo: Medir la intención de voto presidencial de las personas de 18 años a más que voten en la segunda vuelta de las elecciones generales del 2011.

Ficha técnica completa en la página web www.imasenperu.com

www.larepublica.com.pe

Peligra acuerdo entre PCM y autoridades de Puno

Después de todo un día de conversaciones, la PCM y las autoridades de Puno llegaron a un acuerdo tal como lo expresó en una conferencia de prensa la titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Rosario Fernández. Sin embargo, esto podría peligrar ya que el congresista Yonhy Lescano y Walter Aduviri del Frente de Defensa de la Zona Sur se oponen a esta medida.

El día viernes 27 de mayo, la PCM ya había aceptado uno de los requerimientos que consistía en la protección al cerro Kaphia, así la provincia de Yunguyo fue declarada zona de reserva paisajística por lo que la minería ya no podría afectarla. Esta decisión motivó que Yunguyo se retirara de las conversaciones y suspendiera el paro que se realizaba en su zona.

El acuerdo al que se llegó hoy en Lima fue:
- Promulgar un Decreto Supremo que supende 12 meses los petitorios mineros en las provincias de la zona sur (Chucuito, Yunguyo, El Collao y Juli)
- Aprobar resolucion que suspende el procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Santa Ana.

MINISTRA ROSARIO FERNANDEZ

Además Rosario Fernández afirmó que “los comuneros son los que pueden vender o no, si deciden no hacerlo nadie puede obligarlos” En la conferencia de prensa, se esxpuso que las autoridades de Puno se habían comprometido a poner fin a las protestas y actos de violencia.

Sin embargo, el congresista Yonhy Lescano así como el representante del Frente de Defensa de la Zona Sur, Walter Aduviri, se mostraron en contra de estos acuerdos. Así lo afirmaron a través de la Radio Pachamama.

Declaraciones Walter Aduviri

Aduviri afirma que a él nadie lo invitó a la reunión a realizarse en Lima y que el lunes se reanudarán las protestas y paralizaciones en la ciudad de Puno. Además, advirtió que las autoridades puneñas que se encuentran en Lima tendrán que asumir su responsabilidad.

Declaraciones Yonhy Lescano

Trascendió que Aduviri ya estaría buscando convencer a los pobladores de Ácora quienes hoy se sumaron a la paralización y bloqueo de la carretera de acceso entre Puno e Ilave.

Con información de Radio Pachamama y Noticias Ser.