CPCC. César Isaías VILCA ACHATA, Coordinador Provincial SAN ROMÁN - PUNO, GANA PERÚ.

05 junio 2011

Biografía de Ollanta Humala Tasso

Ollanta Moisés Humala Tasso nace un 27 de junio de 1962, en una familia de clase media provinciana. Está casado con Nadine Heredia y tiene dos niñas y un niño recién nacido. Es el segundo de siete hermanos, cuyo padre, Isaac Humala es del sur del país, de la zona de Oyolo, un pueblo pequeño del departamento de Ayacucho. Su madre, Elena Tasso, nació en Lima, y también es de raíces ayacuchanas e italianas. Sus padres se conocieron en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – la más grande e importante universidad del país - participando activamente en actividades políticas con los movimientos socialistas de aquellos años. Después de concluir ambos sus estudios, se casaron y establecieron en Lima.

Sus padres le inculcaron a Ollanta el hábito por la lectura y en las vacaciones escolares solían viajar con toda la familia a los pueblos de la sierra, lo que le permitió desde muy pequeño ver de cerca la realidad del país. Ya joven, se decide a estudiar Zootecnia en la Universidad Nacional Agraria La Molina. En 1979, da un giro en su vida y se compromete en la defensa nacional, ingresando a la Escuela de Oficiales del Ejército, en la que escogió el arma de artillería, por su identificación con el héroe nacional coronel Francisco Bolognesi.

Vivió el paso de gobiernos militares a civiles y el inicio de la guerra armada desatada por los grupos de Sendero Luminoso y luego el MRTA. Como peruano y como soldado se comprometió en el combate contra el terrorismo, pero luego de un tiempo comprende que se estaban cometiendo graves errores como la aplicación de una doctrina militar por el uso de la Guerra de Baja Intensidad, similar a la usada en Argelia y Vietnam, que consideraba al ejército como colonial y a los campesinos como potenciales colaboradores de subversivos o terroristas de una colonia de ultramar.

En 1983 toda su promoción viajó a la llamada Escuela de las Américas en Panamá, un centro de formación militar de los EEUU, en el cual durante algunas semanas, lo instruyeron en cursos de combate bajo esa concepción que siempre rechazó, y que aplicaron los gobiernos de Belaúnde, García y Fujimori. En 1987 se forma una corriente no conspirativa, pero sí de discusión de aquella doctrina militar dentro del ejército, que tomó el nombre de etnocacerismo, y a la que perteneció junto a otros oficiales.

En 1995 con el grado de capitán fue ubicado en un Grupo de Artillería de Campaña que se trasladó a la zona de frontera con el Ecuador, donde luego estalló la guerra del Cenepa. Como muchos oficiales y soldados que defendieron la patria, estuvo en desacuerdo con el aprovechamiento político de la guerra que hizo Fujimori para lograr su reelección. Eran testigos también de como Fujimori. Montesinos y sus aliados iban debilitando todo el sistema democrático, violando los DDHH, corrompiendo las instituciones públicas, controlando los medios de comunicación, y entregando los recursos del país. El 29 de octubre del 2000, junto a su hermano Antauro y con sesenta y dos personas organizan el levantamiento militar de Locumba exigiendo el restablecimiento del orden constitucional y denunciando la mafia fujimontesinista. Las acciones buscaban remover la consciencia nacional y sumarse a las luchas que la población estaba librando en todo el país. Fujimori escapa del país a fines de noviembre, renunciando por fax. Luego de eso, Ollanta realiza una declaración reconociendo la autoridad de Valentín Paniagua como presidente constitucional, deponiendo las armas y presentándose a la Justicia Militar para afrontar los cargos por rebelión. La gesta de Locumba contribuyó a la caída de Fujimori porque se sumo a las marchas estudiantiles y sindicales, los actos culturales de protesta, la marcha nacional de los cuatro suyos, y a los solitarios esfuerzos de diarios como La República y Liberación de César Hildebrandt.

Fue encarcelado en el Real Felipe junto a su hermano y otros implicados. En poco tiempo y debido a la presión de la opinión pública fue amnistiado el 24 de diciembre del 2000.

A pesar de las invitaciones de varios partidos políticos en las elecciones del 2001, Ollanta prefirió volver al Ejército y fue destacado en una oficina administrativa en la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA). Durante los años 2001 y 2002 estudia y culmina con éxito una maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú a lo que se suma sus estudios en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) sobre Defensa Nacional. En el 2003, Ollanta planteó una Corte de Honor para el general Hermoza Ríos, y para todos los generales y coroneles que firmaron el Acta de Sujeción, humillándose ante Montesinos, incluso en la sala del Servicio de Inteligencia Nacional, el SIN. La respuesta de la cúpula militar fue enviarlo como agregado militar en Francia.

En Francia, se relaciona con la intelectualidad peruana, latinoamericana y europea, e inicia un doctorado en el Centro de Altos Estudios para América Latina (IHEAL). En París se consolida el proyecto de crear una organización política que contribuya a fortalecer la dignidad peruana tan golpeada por el neoliberalismo durante la dictadura de Fujimori. Mientras tanto Alejandro Toledo no solo mantiene las políticas neoliberales, sino que incluso profundiza el entreguismo de los recursos naturales como el Gas de Camisea. Su carrera militar termina luego de que es enviado como agregado militar a Corea del Sur, donde permanece hasta fines del 2004 y donde recibe su pase a la situación de retiro.

A partir de ese momento se dedica completamente a la tarea de construir un partido que defienda los intereses del país. Realiza conferencias en todo el país con apoyo de sectores progresistas y de izquierda fundando el Partido Nacionalista Peruano en octubre del 2005. El recién creado Partido Nacionalista participa en la elecciones generales del año 2006 con Ollanta como candidato presidencial, a través de un acuerdo con al partido UPP, obligado porque el retraso en la inscripción partidaria no le permitía participar directamente.

Las elecciones del 2006 estuvieron marcadas por la intensa campaña sucia, la intervención de factores externos representados en países como EEUU y Venezuela, que fueron usados para crear un ambiente de descrédito de las propuestas nacionalistas. La mayoría de la prensa y los medios manipularon groseramente la información para calumniar a Ollanta y aislarlo. El Partido Nacionalista en acuerdo con UPP gana en primera vuelta en las elecciones del 2006, pero son derrotados en la segunda vuelta por el partido aprista, que recibió todo el apoyo del gobierno de Toledo, de prácticamente todos los medios de comunicación y los poderosos grupos económicos.

La persecución política no solo no cesó, sino que se fue incrementando. Se le abrieron once procesos penales que lo mantuvieron con libertad restringida durante tres años. Como se ha hecho público, sus conversaciones fueron espiadas y sus teléfonos interceptados de manera ilegal. El propósito era acabar con el proyecto nacionalista, pero fracasaron nuevamente. Ollanta junto a la dirigencia y miles de militantes consolida el proyecto nacionalista, estableciendo lazos con los sectores progresistas, indígenas y socialistas de todo el Perú. El Partido Nacionalista conducido por Ollanta Humala, va lograr que se lleve adelante la demanda limítrofe ante La Haya a pesar de la oposición de los sectores prochilenos dentro del gobierno. Ha denunciado los TLC que solo buscan hacer intocables las “inversiones” de las grandes empresas transnacionales, empobrece a los pequeños y medianos agricultores. El nacionalismo ha luchado al lado de los sectores indígenas y las organizaciones sociales, enfrentando la radical política neoliberal desarrollada por el gobierno de García, que no ha hecho más que continuar un fujimorismo sin Fujimori.

Hoy, Ollanta Humala vuelve a presentarse como candidato presidencial por el Gran Acuerdo Nacionalista por el Perú, Gana Perú, con el apoyo amplios sectores sociales, las diferentes organizaciones de izquierda, en el ámbito regional y nacional.

El noble objetivo emprendido hace más de 10 años es el mismo: Recuperar el país para los peruanos.

Transparencia: Ollanta Humala 51.3% Keiko Fujimori 48.7%

El conteo rápido de Transparencia otorgó al candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, el 51.3% de la proyección de votos en la segunda vuelta electoral; mientras que su adversaria de Fuerza 2011, obtuvo el 48.7%.

Ollanta Humala emitió su voto en la Universidad Ricardo Palma

A las 10:20 de la mañana, el candidato presidencial de Gana Perú Ollanta Humala, emitió su voto en el local de la Universidad Ricardo Palma en Surco. Hasta la sede de esa casa superior de estudios llegó a acompañada de su esposa Nadine Heredia.

Transparencia dará reporte de conteo rápido entre 6:30 y 7:00 pm

La Asociación Civil Transparencia dará a conocer los resultados de su conteo rápido de los votos de la segunda vuelta presidencial entre Ollanta Humala y Keiko fujimori entre las 6:30 y 7:00 pm luego del cierre de las mesas de sufragio.

Según informó Luis Egúsquiza, coordinador de Transparencia, cuando las mesas de votación cierren el sufragio a las 16.00 horas, iniciarán el conteo rápido de votos que permitirá estimar de manera probabilística las condiciones del proceso y los resultados electorales.

La diferencia entre el conteo rápido y la boca de urna es que la primera no se basa en la opinión de los electores si no en su voto físico, por lo que las probabilidades de error disminuyen, más aún en una votación tan reñida como la que se lleva a cabo.

Conforme a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), hay 19 millones 949 mil 915 electores hábiles en el país y en el exterior, y para el sufragio, se habilitaron 103 mil 622 mesas de votación, ubicadas en 4 mil 571 locales distribuidos en mil 834 distritos.

Hoy Gana el Perú

A pocas horas de la elección del nuevo presidente, diversas personalidades políticas del país consultadas por LA PRIMERA hicieron un llamado a acudir masivamente a las urnas y votar con memoria y sin miedo, de manera que quien gane sea el Perú.

El exprocurador anticorrupción Ronald Gamarra, el constitucionalista Francisco Eguiguren, el historiador Nelson Manrique y el expremier toledista Carlos Ferrero, coincidieron en señalar que en el acto electoral de hoy, más que elegir un presidente se decidirá el futuro democrático del país.

Con memoria y dignidad
Tras exhortar a la ciudadanía a que recuerde el pasado en el momento de votar, el exprocurador Gamarra sostuvo a este diario que se debe ejercer este derecho ciudadano con memoria y con dignidad. “Para ganar todos, tenemos que pensar en un país con democracia, libre de corrupción y con respeto a los derechos humanos”, señaló.

Por su parte, Francisco Eguiguren consideró que la población debe ser consciente que en las elecciones de hoy está en juego el futuro de la democracia peruana.

“Tendremos que elegir a quien representa el cambio y la transformación del país, la cual será con dificultad, o un camino que se vale de las formas democráticas para tomar el control basado en un esquema autoritario, que presenta las mismas caras y tiene una concepción mercantilista, con utilización del pueblo en base a pan y circo, con el enriquecimiento de unos pocos”, señaló.

Terminar con la escisión
Por su parte, Nelson Manrique consideró, también, que la elección de hoy es crucial para acabar con la división histórica del país que impide un mejor futuro para los peruanos.

En tal sentido, agregó que votar por el crimen y la corrupción significa mantener esa escisión que desgarra a nuestra nación desde su fundación como república, con lo cual estaríamos condenados a seguir atrapados en un círculo vicioso que cierra el camino hacia cualquier futuro positivo.

Manrique señaló que el país está dividido entre un Perú costeño y globalizado y otro serrano e indígena, que según los resultados de primera vuelta vuelve a plantearse de manera descarnada.

“Según la distribución geográfica del voto existe una clara continuidad en el centro y el sur desde el 2006 de identificación histórica con la izquierda, mientras que existe una clara asociación entre Lima y la costa y las opciones conservadoras”, señaló.

De otro lado, el historiador sostuvo que la adhesión militante de la derecha peruana al Fujimorismo en estas elecciones repite simplemente el viejo reflejo de mirar al Perú como su hacienda, a diferencia del Chile de Augusto Pinochet.

Agregó que se trata de una derecha capaz de vender su alma al diablo para defender sus intereses económicos. “En Chile, la derecha enterró a Pinochet cuando supo que uso el poder para robar, pero aquí mira a otro lado y silba ante el robo de 6,000 millones de dólares por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, el grupo Colina, la esterilización forzada y la destrucción de la institucionalidad que somete a las Fuerzas Armadas y los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial”, anotó.

Ampliar la base
De otro lado, el expremier Ferrero señaló que, ante lo reñido de las elecciones, hay que tener mucho cuidado con los resultados que se difundan, especialmente en el momento que se publica las cifras de boca de urna.

Dijo que el 6 de junio, luego de conocido el ganador, tiene que de inmediato convocar y hacer propuestas a las demás fuerzas políticas, incluso al perdedor de esta segunda ronda, porque el próximo gobierno necesitará consenso para llevar a cabo sus planteamientos.

“Tienen que participar todos los grupos, el ganador debe ampliar su base porque no puede gobernar solo, aun teniendo el apoyo de la mitad del país, necesita el consenso de los diferentes grupos políticos”, señaló.

Vargas Llosa lavó la bandera
Tras firmar ejemplares de “El sueño del celta” en la Feria de Libro de Madrid, España, Mario Vargas Llosa lavó la bandera peruana, evocando la lucha contra la dictadura Fujimorista, junto a compatriotas reunidos en el Parque del Retiro.

El acto fue convocado por peruanos sin ninguna filiación política que lavaron el pabellón nacional como expresión de rechazo a un posible retorno del Fujimorismo al poder mediante la elección de segunda vuelta de hoy.

Vargas Llosa se acercó a sus compatriotas, cogió un cartel de No a Keiko y lo alzó, en medio de los flashes de la prensa española que lo sigue paso a paso.

“Sería una pena que la democracia que tenemos desde hace diez años y que ha traído muchos beneficios al Perú, no solo por el progreso económico, sino por las instituciones, que han sido reforzadas, retrocediese y volviéramos a un periodo de autoritarismo que fue de una enorme corrupción y violencia para el país”, señaló.

Ollanta arranca a jornada con trote habitual
Aunque está aun por confirmar, todo indica que, como en LA PRIMERA vuelta, el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, saldrá muy temprano a recorrer las calles de las inmediaciones de su domicilio, en Santiago de Surco.

Luego, acompañado de la prensa debidamente acreditada, el líder nacionalista tomará el tradicional desayuno, previsto para las 7 de la mañana. El menú aún se mantiene en reserva.

A las 8 y 30, Ollanta acudirá a su centro de votación, en la Universidad Ricardo Palma, acompañado de su esposa Nadine Heredia, a quien acompañará luego, como lo hizo en LA PRIMERA ronda, a su local de votación.

Junto a su comando de campaña, presidido por Salomón Lerner, el candidato nacionalista esperará por la tarde los resultados de boca de urna en el hotel Los Delfines.

Por su parte, la candidata de Fuerza 2011 tomará desayuno en su casa de Surco, para luego acudir hasta su centro de votación en el colegio Polo Jiménez, alrededor de las diez de la mañana. Fujimori esperará los primeros resultados en el hotel Bolívar.

Helio Ramos
Redacción