CPCC. César Isaías VILCA ACHATA, Coordinador Provincial SAN ROMÁN - PUNO, GANA PERÚ.

27 mayo 2011

PRONUNCIAMIENTO DE LOS NUCLEOS DE AFIRMACION CULTURAL ANDINA 'RED NACAS SUR'

A las Autoridades, sociedad civil, organizaciones populares, comunidades originarias locales, regionales y nacionales e internacionales, y población en general, la Red de Núcleos de Afirmación Cultural Andina NACAS –SUR, con sede en Puno Región, manifestamos lo siguiente:

Nuestros pueblos aimaras están en uno de los momentos cruciales de nuestro vivir colectivo. Han tomado la decisión de hacer respetar nuestra madre tierra. La época colonial y republicana, hoy se está expresando en nuestros gobernantes; que en los últimos 30 años han ido despojando paulatinamente de sus tierras, de sus aguas, de sus animales, bajo el pretexto del desarrollo de nuestras comunidades.

En nuestro mundo aimara las leyes emergen de la madre naturaleza, de nuestras deidades, apus, achachilas, qota mama, no existe razón humana que contravenga a ella, porque lo sagrado está en nuestra forma de vivir, colectiva, austera y con la fuerza espiritual de todo lo que nos rodea.

En estos momentos una ley denominada la 083-2007 EM, atenta enormemente contra la vida colectiva cultural de toda la zona aimara.
El Art. 71 de la Constitución Política del Perú establece que, dentro de los 50 Km. de frontera los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por titulo alguno, minas, tierras, entre otros, tanto directa o indirectamente, individualmente ni en sociedad. Se exceptúa, solo en caso de necesidad pública, expresamente declarado por D.S. y aprobado por el Consejo de Ministros.
El mes de noviembre de 2007, el gobierno de Alan García expidió el D.S. 083-2007-EM, permitiendo a la empresa minera extranjera Bear Creek Exploration Company LTD adquirir siete (07) derechos mineros en las zonas de Huacullani y Kelluyo de la Provincia de Chucuito (frontera con Bolivia) región de Puno. ¿Qué razones hubo para qué dicha empresa tenga esos “derechos en la zona de frontera? La respuesta la encontramos en el considerando quinto del referido D.S. que textualmente señala: “(…) toda vez que mediante dicha excepción se trata de lograr el desarrollo de las zonas de frontera, con el consiguiente aumento del nivel de vida en la zona de incidencia…“
En forma unilateral e impositiva, el gobierno Aprista de Alan García conjuntamente con sus ministros decidió entregar en concesión éstos territorios; sin consulta ni consentimiento de los pueblos de estas zonas y ahora con todo derecho los pobladores de la zona aimara exigen la eliminación del D.S. 083-2007-EM.
La referida norma atenta profundamente en la vida de las comunidades, prueba de ello es lo que viene ocurriendo con la minera Santa Ana, quienes van a afectar a comunidades de Huacullani, Kelluyo y comunidades aledañas.

Las comunidades aimaras y quechuas, consideran que todos los espacios sagrados como son el Achachila o Apu como el Qhapia en Yunguyo, el lago, las apachetas, las lagunas, los puquios, manantiales, todas ellas son santuarios rituales, que sigue relacionando sagradamente a las comunidades en toda su vida agro-festiva. Tienen una profunda relación con su chacra, con sus comidas con su paisaje con la armonía de su familia y de su comunidad y son signos de un incalculable aporte, para el restablecimiento y salud de nuestra Madre Tierra.

Esta ley minera, en el presente y futuro va causar; la pérdida no solo del respeto y valores culturales, sino amenaza la inminente y paulatina desaparición de colectividades culturales, que están en peligro de ser expulsados de sus espacios de vivencia y que en el futuro pueden ser convertidos en los nuevos excluidos de nuestro País, aún siendo los que comportan alternativas de vida sostenibles y representan en el presente la reserva moral y cultural de nuestro País.

Afectar la vida de nuestra comunidades con estas leyes, significa quitarles aquello que es lo mas sagrado para su existencia. Concesionar estos lugares, son una manera de invisibilizar la existencia de pueblos originarios, que aportan significativamente en la alimentación, en valores y toda una consistencia de saberes, que están expresados en la vida cotidiana en cada lugar y rincón de nuestra Región Puneña.

Criar una vida amable para todos, requiere conocer y respetar el aporte milenario de nuestras comunidades.

Por estas razones pedimos que este D.S.083 2007 EM -de profunda tendencia exclusionista para las comunidades-, sea derogada y en adelante no haya mas concesiones, de ese modo, garantizar que nuestros pueblos y culturas originarias, sigan regenerándose en función de su saber agrocéntrico, ritual-festivo, para un presente y futuro sostenible de nuestras culturas.

Por el respeto a la diversidad cultural y biológica.

¡Solidaridad con nuestros pueblos aymaras!

RED DE NUCLEOS DE AFIRMACION CULTURAL ANDINA (RED NACAS SUR)
PROGRAMA TITIKAKA

- Asociación Chuyma de Apoyo Rural (CHUYMA ARU) – Conima, Moho, Tilali, Acora e Ilave
- Asociación Qolla Aymara - Platería y Acora
- Asociaciòn Suma Yapu - Juli
- Asociación Savia Andina de Pukara (ASAP) - Ayaviri, Orurillo y Macusani
- Núcleo de Afirmación del Saber Andino (NASA) - Anapia
- Asociaciòn ASEVIDA - Carabaya
- Asociaciòn para la Promoción Rural PAQALQU – Yunguyo y Kelluyo
- Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales (CEPROSI) - Cusco-Sicuani
- Centro de Comunicación Capacitación y Cultura ARUNAKASA – Chucuito y Kelluyo.

Puno, 25 MAYO del 2011

Última encuesta IOPPUCP: Fujimori 44.2% Humala 43.7%

El último sondeo que el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IOPPUCP) publicará en este proceso electoral, mostró un ligero acercamiento entre los contendores y un gran porcentaje de voto en blanco y viciado.

En los resultados de simulación de voto (con cédula) encontramos que Keiko Fujimori alcanza el 44.2% de los votos válidos, mientras que Ollanta Humala obtiene el 43.7%. El número de votos en blanco o viciado llega a un 12.1%.

El estudio fue realizado a un universo representativo de 1800 personas entre el 21 y el 23 de mayo del 2011. Puedes leer la encuesta completa [aquì].

Movilización: Con esperanza y dignidad 'Fujimori nunca mas'

Comunicado de Perú Posible - Posición política ante la segunda vuelta electoral

1. Perú Posible nació en 1994 en medio de la dictadura de Fujimori y Montesinos y se consolidó en la defensa de la democracia y la gobernabilidad en la gesta histórica de la Marcha de los 4 Suyos. Somos conscientes que una de nuestras primeras obligaciones morales es mantener firme este principio.

2. Hoy que el país se encuentra en una nueva y mayor encrucijada electoral, Perú Posible se siente con la responsabilidad, ante el país y la historia, de tomar posición ante la próxima segunda vuelta.

3. Entendemos que el rol que el pueblo peruano nos ha conferido como resultado del presente proceso electoral es custodiar y defender decididamente la gobernabilidad democrática.

4. El Comité Ejecutivo Nacional, la Comisión Política y el Presidente del Partido, anteponiendo los altos intereses del Perú a cualquier otro de índole personal o partidario, han decidido apoyar, sin ambigüedades, la candidatura de Ollanta Humala y constituirse en severos vigilantes de la democracia, la libertad de expresión, los derechos humanos, la inversión pública y privada, el crecimiento económico, la inclusión social. En consecuencia, instamos a nuestros militantes a ejercer un voto de conciencia.

5. Perú Posible recomienda al Partido Gana Perú priorizar las siguientes políticas públicas que esperamos se conviertan en leyes:

- Lucha contra la corrupción, el narcotráfico y la defensa de los Derechos Humanos.
- No al transfuguismo en el Congreso de la República.
- Priorizar la Revolución Educativa en el Perú.
- Mantener e impulsar la inversión privada y pública para el crecimiento económico con equidad.
- Aprobar una mayor contribución de la minería destinada a mejorar la calidad de vida de los sectores con menores ingresos.

Con esta decisión y compromiso por el Perú, esperamos contribuir a crear un clima de tranquilidad y estabilidad para trabajadores, empresarios y del país en general, con el ánimo de garantizar la paz social y la gobernabilidad democrática en el Perú.

Lima, 26 de mayo de 2011

Desborde social por desidia de Alan García

Tras 18 días de protesta pacífica y luego de sopesar la inercia gubernamental, miles de pobladores aymaras optaron por la violencia para ser escuchados. La exigencia bien conocida de los indígenas que se trasladaron de las provincias de Chucuito y Yunguyo, es el cese de las concesiones mineras en la región Puno, retiro de la minera Santa Ana y el respeto irrestricto del cerro Kaphía.

El día, en la ciudad capital, comenzó con ciertas licencias favorables para la población citadina. A diferencia del día anterior, en las primeras horas de ayer hubo transporte público hacia Juliaca y los comerciantes de algunos mercados se animaron a atender al público; todo hacía parecer que los más de 20 mil pobladores aymaras se habían cansado, que la lucha de los indígenas concluiría el día de manera pacífica, tal como sucedieron los últimos días; y de pronto la historia cambió.

En la víspera, la Comisión de Alto Nivel y la comitiva puneña que entablaron diálogo para dar salida a la crisis, se enfrascaron en más de 6 horas de trabajo y el resultado fue infructuosa. Si bien se logró un proyecto de ordenanza para declarar como zona paisajística al cerro Khapía, no hubo acuerdos en lo más importante. La Comisión de Lima no pudo plantear una propuesta viable respecto a la prohibición de las concesiones mineras y el retiro de Santa Ana. Y esto fue el ingrediente principal para la asonada de violencia de ayer.

Pasada las 17:00 horas se pudieron conocer los primeros enfrentamientos entre policías y la población aymara; sin embargo, lo peor vino después cuando grupos de 100 a 200 protestantes muchos de ellos infiltrados, decidieron atacar la banca comercial. El Banco Continental fue la entidad financiera con mayores pérdidas, su frontis fue apedreado; similares hechos se suscitaron con las propiedades de la Caja Municipal Arequipa, Edpyme Edyficar, Raiz. Mi Banco, Interbank y el Banco de Crédito.

Paralelamente o quizá un tiempo antes, un cordón humano de protestantes cercaron la Gobernación de Puno, ubicado en la Jr. Tacna. Allí la masa descontrolada quemó dos vehículos de propiedad estatal, los que ardieron en llamas hasta horas después. Inicialmente, el paso de la prensa no fue permitida, luego cuando se despejó, la misma población presenció el hecho.

Posteriormente se conoció que los protestantes incursionaron a los locales de la entidad recaudadora de tributos, SUNAT y la Contraloría General de la Republica; allí trasladaron la documentación y algunos muebles como equipos de cómputo, hacia la vía para luego incinerarlos. En los exteriores del local de la SUNAT se pudo observar cómo ardía la caja principal.

Sin embargo, lo más grave de la jornada de ayer fue el saqueo de los almacenes de la SUNAT. No se conoce los detalles de la incursión a la entidad estatal; pero lo más visible fue el saqueo insano que protagonizaron los vecinos que viven en la zona y delincuentes que acudieron al lugar casi maratónicamente para apropiarse de equipos, muebles, enseres y productos alimenticios.

Aproximadamente, a las 9 de la noche de ayer, la Av. Leoncio Prado, vía de acceso a los almacenes de la SUNAT, tenía el aspecto de un mercado supe abarrotado de clientes. Los citadinos, entre ellos, niños, jóvenes, y sobre todo mujeres, trasladaron de todo a sus hogares; desde lámparas usadas hasta televisores nuevos. Muy pocos se resistieron a echar mano a lo ajeno.

Mientras todo eso sucedía, varios piquetes de huelguistas recorrían las calles de la ciudad, algunos de ellos destrozaron los teléfonos monederos de propiedad de Telefónica del Perú. Al terminar la jornada no hubo aparato alguno servible en las principales vías.

Uno de estos grupos, que trotaban con cánticos propios del Ejército Peruano, conformado esencialmente por jóvenes, atacó a la empresa comercializadora de Curacao. Testimonios aseguran que luego del ataque, inmediatamente un grupo de vándalos ingresó a la propiedad y saqueó el centro comercial llevándose consigo, desde televisores hasta bicicletas.

Cuando la población puneña fue alertada por los medios de comunicación de los diversos disturbios, algunos se animaron a ver con sus propios ojos la asonada violentista. Cuando eran aproximadamente las 9 de la noche, las calles de Puno y sus edificios yacían como una ciudad destrozada, la desolación y el temor era reinante, y los manifestantes ya habían abandonado el centro de la ciudad.

Como si no fuera suficiente la asonada violentista de Puno. En Desaguadero, la ciudad fronteriza entre Perú y Bolivia, los manifestantes hicieron lo propio. Los locales de la oficina de Migraciones del Perú y Aduanas fueron atacadas por huelguistas, la masa trasladó las muebles, equipos y documentación para luego incinerarlos.

Sin embargo, lo más grave en Desaguadero, lugar donde inició la lucha hace 18 días, fue que los manifestantes rociaron combustible y luego le prendieron fuego al local de la oficina de Aduanas (SUNAT). Según nuestro corresponsal Elmer Mamani, el inmueble ardió en llamas hasta la madrugada de hoy, nadie pudo controlar la ira de los manifestantes aymaras.

Al terminar la jornada periodística, la plaza de Armas de Puno lucía el aspecto de un día común, atrás quedaron la imágenes de los días anteriores, cuando miles de manifestantes retaban al intenso frio de las noche del Altiplano, convirtiendo a los jardines en un aposento.

El día terminó y fue notoria la ausencia de la Policía Nacional del Perú, al parecer hubo orden desde el Ministerio del Interior, de no mantener el orden social en la ciudad capital, de consentir los desmanes. Tampoco intervinieron las tropas del Ejército Peruano, aunque se reparó por la noche, la presencia de un vehículo militar.

Ante desatención presidente regional de Puno “pide a Dios” solución al paro antiminero

El presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, “pidió a Dios” la solución del conflicto socioambiental que se vive en la ciudad de Puno de manera pacífica.
La autoridad regional expresó su preocupación por la situación que se vive en la ciudad de Puno e invocó al presidente de la República atender las demandas de los hermanos de la zona sur que piden la suspensión de la concesión de la empresa minera Santa Ana.
El presidente regional pidió serenidad, calma y buscar una salida pacífica sin incurrir a la violencia que sólo genera más violencia y causa dolor.