CPCC. César Isaías VILCA ACHATA, Coordinador Provincial SAN ROMÁN - PUNO, GANA PERÚ.

03 agosto 2011

Ollantistas de Puno presentes en Lima

El 28 de julio después de la toma de mando del presidente Ollanta Humala, se hizo presente la Comisión Regional del Partido Nacionalista Región Puno, dirigido por el Historiador René Calsin Anco, que presentó la delegación puneña con dos conjuntos de danzarines de Los Ayarachis de Paratia y sikuris, además de parejas que lucían trajes típicos de las trece provincias de nuestra región.


El pasacalle denominado “ESPERANZA POR EL CAMBIO”, se inicio a las 4 de la tarde, en la Plaza San Martin recorrieron el céntrico jirón de La Unión hasta llegar a la Plaza Mayor de Lima. También de se hicieron presentes las diferentes delegaciones de nuestro país.

El elenco de los Ayarachis de Paratia fue uno de los más ovacionados por su ostentoso traje y resonante melodía además del semblante originario de sus ejecutantes y el más numeroso fue de Los Sikuris de San Marcos, cuyos integrantes en su mayoría son estudiantes de raíces puneñas estudiantes de esa universidad.

Esta participación no hubiera sido posible sin la colaboración de diversas personalidades entre ellas de la Municipalidad de Paratia.

23 junio 2011

JNE entrega hoy credenciales al presidente electo Ollanta Humala

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) proclamará hoy los resultados de la segunda vuelta electoral y entregará las credenciales al presidente de la República electo, Ollanta Humala Tasso.

La sesión solemne se realizará al medio día en las instalaciones del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en el distrito de Pueblo Libre.

En el mismo acto, el titular del JNE, Hugo Sivina, también acreditará a Marisol Espinoza y Omar Chehade como primer y segundo vicepresidente de la República 2011-2016.

21 junio 2011

Humala reivindica Confederación PerúBoliviana y propugna unidad de Latinoamérica

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, reivindicó en La Paz la Confederación Perúboliviana, el mayor proyecto político binacional que rigió entre 1832 y 1839 postulado por el presidente boliviano de entonces, Andrés de Santa Cruz, y que se fundó en la jurisdicción territorial que abarcó entre los siglos XVI al XVIII el colonial Virreinato de Lima y la Audiencia de Charcas, en los actuales territorios de ambos países sudamericanos.

"Yo sueño con la reunificación del Perú y Bolivia, sueño que en algún momento esa línea fronteriza desaparezca y volvamos a ser una misma nación, un solo país", afirmó durante un emotivo discurso pronunciado en un céntrico hotel de La Paz, donde el mandatario boliviano Evo Morales le ofreció una comida.

Representantes de trabajadores, campesinos, fabriles, mineros y organizaciones sociales bolivianos ofrecieron a Humala, que este martes llegó a La Paz para una visita de horas a Bolivia, sentidos homenajes, en medio de exposiciones folclóricas autóctonas que el líder peruano reconoció también como propias de su cultura.

Humala acudió al recuerdo de la figura señera de Andrés de Santa Cruz que, derrotada la Confederación PerúBoliviana y derrocado del gobierno en medio de una conspiración internacional urdida por políticos del decimonónico boliviano, partió para Francia, donde murió en la pobreza.

Uno de los grandes opositores al proyecto político de Santa Cruz fue el general peruano Agustín Gamarra, derrotado a mediados del siglo XIX por las fuerzas del general boliviano José Ballivian.

"Aún está en mi memoria el mariscal (Andrés de) Santa Cruz y la Conferderación PerúBoliviana. Yo lo tengo presente, porque creo que este siglo es el siglo de América y particularmente de la región latinoamericana", afirmó al tiempo de proclamar la era de "andinoamérica".

Un dirigente de los profesores bolivianos, Jorge Baldivieso, reivindicó en el mismo actola figura del pensador peruano de principios del siglo XX, que en sus 7 Ensayos sobre la Realidad Peruana, proclamó la unidad de la región "indoamericana.

"Hoy día Latinomérica es un gran mercado de más de 400 millones de habitantes, prácticamente un idioma común", dijo Humala al destacar la riqueza natural que contiene el continente, "no el más pobre" pero sí "el de mayor desigualdad".

"Paradójicamente tenemos la región más desigual del planeta. No somos la región más pobre pero sí la más desigual", recalcó el líder nacionalista peruano.

El Presidente electo de Perú prometió combatir la pobreza en su país con políticas de distribución del excedente estatal.

"Tenemos un compromiso con el pueblo. No con los poderes económicos, es con el pueblo, por él, que nos pone en el lugar en que estamos hoy día", subrayó.

"Andinoamérica tiene una oportunidad de desarrollarse", afirmó al tiempo de dirigirse a Morales, al que llamó "compatriota" porque " quiero compartir con él esta gran patria, la patria latinoamericana", afirmó interrumpido varias veces por salvas de aplausos nacidas del auditorio.

Humala invocó a la región a un desarrollo conjunto "y, como dice el compatriota Evo Morales, 'como socios, sin patrones', porque hoy día tenemos nosotros la oportunidad de iniciar el gran camino que es darle libertad a nuestros pueblos, libertad y respeto", enfatizó.

El Presidente electo de Perú partía este mismo martes de La Paz para proseguir su periplo que le llevará a Colombia, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos, antes de ser investido el 28 de julio en Lima.

En la primera etapa de su gira sudamericana tras ganar la segunda vuelta electoral peruana, a principios de mes, Humala visitó Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

18 junio 2011

El 70% de peruanos respalda elección de Ollanta Humala

Según el sondeo de opinión realizado por Ipsos Apoyo por encargo del diario el Comercio, revela que el 70% de peruanos respalda la elección de Ollanta Humala, como presidente de la república, que asumirá funciones a partir del próximo 28 de julio.

La alta aprobación de Humala Tasso, responde a sus primeras señales que ha transmitido han sido bien acogidas por la población, a pesar del estrecho margen que ganó las elecciones.

El estudio, también evidencia que la población mayoritariamente le pide que elija para presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas a personas ajenas a su partido.

La encuesta fue aplicada a una muestra de 1.200 personas entre el 15 y el 17 de junio.

17 junio 2011

Ollanta Humala se reúne hoy con Alan García

El electo presidente Ollanta Humala, esta tarde por primera el Palacio de Gobierno y se reunirá con el presidente Alan García Pérez, la agenda de la cita no se conoce, pero todo indica que la reunión será respecto a al trasferencia de mando.

Es el primer encuentro de ambos políticos luego de las elecciones generales. El evento que marca gran expectativa se iniciará a partir de las 17:00 horas en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno.

El líder nacionalista, tras su retorno de su gira por Chile, ayer se reunió en privado con el líder de Perú Posible Alejandro Toledo, del cual se conoce que la reunión fue muy auspiciosa, respecto a que el futuro gabinete sea incluido algunos peruposibilistas.

Resta poco más de un mes para que García Pérez culmine su segundo mandato presidencial, pero ya anunció que respalda a la gestión entrante.

16 junio 2011

Puno: Sala de Apelaciones revocó orden de detención de Walter Alduviri

Walter Aduviri y los demás dirigentes aymaras no fueron notificados debidamente sobre la inicial orden judicial.

Dirigentes continuarán con su agenda

La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Puno revocó la orden de captura que se dictó inicialmente contra los ocho dirigentes aimaras, entre ellos Walter Aduviri Calizaya, quien permaneció por más de 30 horas en las instalaciones de Panamericana Televisión (Lima).

El corresponsal de Ideeleradio informó que los manifestantes tomaron la noticia con satisfacción, tras recordar que la provincia de Azángaro se adhirió esta mañana a las protestas de Yunguyo, Chucuito, El Collao y Melgar.

En tanto, el dirigente Aduviri Calizaya agradeció a los abogados de Puno y Lima, así como a los congresistas y al gerente del canal 5 por apoyarlo en este proceso.

Los dirigentes anunciaron que continuarán con su agenda original: dialogar con la Presidencia del Consejo de Ministros y funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, para pedir la cancelación de las concesiones mineras en la zona sur de Puno, y la derogatoria del Decreto Supremo 083-2007.

15 junio 2011

Gana Perú designa coordinadores de transferencia gubernamental

La electa primera vicepresidenta y coordinadora de la Comisión de Transferencia de Gobierno, Marisol Espinoza, dice que hoy comienza formalmente el proceso de transferencia.

LA PRIMERA vicepresidenta electa, Marisol Espinoza, coordinadora de la Comisión de Transferencia de Gobierno, presentó ayer la relación de especialistas que realizarán la transmisión de mando en el Poder Ejecutivo.

En compañía de la premier Rosario Fernández, Espinoza anunció que hoy comienza formalmente el proceso de transferencia, consistente en la recolección de información sobre el activo y el pasivo del actual gobierno de Alan García.

“Por parte de Gana Perú el trabajo de la Comisión de Transferencia es ad honórem y por el lado del Estado sí son funcionarios, nosotros no hemos asignado remuneraciones. Esta es solo una Comisión de Transferencia y los integrantes no necesariamente serán nombrados ministros”, sostuvo Espinoza.

A su vez, Fernández aseguró que “la transferencia se realizará con transparencia, incluso con optimismo y con alegría dentro de una democracia. También con claridad y sin especulaciones”.

En total fueron presentados 15 coordinadores de áreas, los responsables de otros 3 sectores (Interior, Educación y Trabajo) serán presentados hoy.

Entre las personalidades que se encargarán de recibir los activos y pasivos del gobierno que fenece el 28 de julio se cuentan:

Presidencia del Consejo de Ministros: Luis Chuquihuara.
Diplomático con una larga carrera diplomática. Fue uno de los embajadores más conocedores de la relación con el Viejo Continente y uno de los negociadores del Acuerdo Comercial con la Unión Europea.

Agricultura: Walter Aguirre
Uno de los responsables del Plan de Gobierno de Gana Perú. Plantea reforzar las Agencias Agrarias de producción que hay en todas las provincias del país y la reactivación del crédito agrario.

Cultura: David Ugarte
Defensor del patrimonio monumental del país. Exdirector del Instituto Cultural del Cusco, es partidario de promover la cultura, evitando que se maltrate nuestro patrimonio y se convierta únicamente en instrumento de lucro.

Ambiente: Ricardo Giesecke
Destacado ambientalista, coordinador de la Comunidad Andina sobre el tema. Afirma que América Latina es la región con mayor biodiversidad del mundo y que es posible encaminarse al desarrollo con baja emisión de carbono.

Comercio Exterior: Alfonso Velásquez.
Empresario agroexportador con nexos con el mercado chino. Exministro de la Producción de Alejandro Toledo. Promotor de la exportación de maderas, pesca y acuicultura al mercado chino.

Defensa: Hugo Jara.

Economía y Finanzas: Kurt Burneo
Ex asesor parlamentario, exviceministro de Hacienda de Alejandro Toledo, catedrático universitario. Es voceado como posible ministro de Economía.

Coordinador de Finanzas: Óscar Dancourt
Economista, catedrático y director del Banco Central de Reserva. Posible presidente del Banco Central de Reserva.

Coordinador de Presupuesto: Félix Jiménez.
Economista, profesor universitario, jefe del Plan de Gobierno de Gana Perú. Podría ser asesor económico del presidente Ollanta Humala y haría seguimiento a la política económica.

energía y Minas: Manuel Dammert
Exparlamentario y exdirigente de izquierda. Dammert es uno de los mayores conocedores del tema, en especial de los contratos del Gas de Camisea y de la venta de los puertos por parte del gobierno de García.

Justicia: Avelino Guillén
Exfiscal del juicio que terminó con una condena a 25 años de prisión al exdictador Alberto Fujimori. Renunció tras ser relegado en el Ministerio Público.

Mujer: Aída García Naranjo
Dirigente del Partido Socialista de Javier Diez Canseco, se convirtió en vocera de la agrupación en la segunda vuelta. Experta en temas laborales y derechos de la mujer, es carta firme en esta cartera.

Producción: Carlos Paredes
Director de la Cámara de Comercio de Arequipa, empresario agroexportador de productos orgánicos, como la quinua, la kiwicha y otros. Se le ubica como nexo con grupos empresariales.

Relaciones Exteriores: Harold Forsyth.
Diplomático, exparlamentario de Unión por el Perú, de Javier Pérez de Cuéllar, exdirector de la edición peruana de “Le Monde Diplomatique”.

salud: Álvaro Vidal
Exministro de salud del gobierno de Alejandro Toledo y exdecano del Colegio Médico. Denunció el déficit de infraestructura y de personal médico en el país.

Transportes y Comunicaciones: Susana Vilca
Parlamentaria nacionalista, ingeniera de minas, especializada en protección ambiental y seguridad minera. Ha realizado una serie de importantes estudios, evaluaciones y trabajos sobre el tema.

Vivienda, Construcción y Saneamiento: Gustavo Riofrío
Sociólogo y experto urbanista. Ex Director General de la Oficina Metropolitana de Asentamientos Humanos de Municipalidad de Lima Metropolitana. Consultor internacional.

Indecopi: Jaime Delgado
Es legislador electo de Gana Perú y expresidente de la Asociación Peruana de Consumidores o Usuarios (Aspec)

Organismos Reguladores: Rosa Heredia.

Policía intenta capturar a dirigente Walter Aduviri en Lima

La policía intenta capturar al Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Zona Sur de la Región Puno, Walter Aduviri, en las afueras de Panamericana Televisión en Lima, luego de dar una entrevista a ese medio de comunicación.

En las afueras del medio de comunicación televisivo , también se encuentran pobladores y tenientes que resguardan al dirigente aymara.

13 junio 2011

Cancelan definitivamente proyecto energético de Inambari

El viceministro de Energía Luis Gonzales Talledo, informó que mañana será publicado en el Diario Oficial El Peruano, la resolución La RM Nº 265-2011-MEM/DM que dispone la cancelación definitiva del proyecto de la Central Hidroeléctrica de Inambari, tras la reunión con los dirigentes y autoridades municipales de la provincia de Carabaya, que hoy llegaron a Juliaca en marcha de sacrificio conjuntamente con cerca de 4 mil pobladores.

La reunión se desarrolló desde 11 de la mañana hasta las 4:00 pm, en la ciudad de Juliaca donde González Talledo dialogó con autoridades como el alcalde provincial de Carabaya, Ronald Gutiérrez y los burgomaestres de los distritos de Ayapata, Corani, Crucero. Macusani, San Gabán y Coasa, en uno de los ambientes del Cuartel del Ejército Coronel Bolognesi.

“La resolución en mención será publicada mañana en Normas Legales”, indicó el funcionario al aseverar ante las autoridades de Carabaya que “No se dará ninguna concesión temporal ni definitiva mientras no exista la Consulta Previa de acuerdo al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ninguna concesión se aprobará sin que el Convenio 169 ofrezca la garantía y que la consulta previa es aceptada por la población”, aseveró.

Asimismo fue enfático en reiterar que “en el MEM no existe ningún procedimiento pendiente de evaluación del proyecto Inambari por lo que no debería haber motivo alguno que pueda preocupar a los pobladores de Carabaya y localidades más cercanas respecto a la posible construcción de la central hidroeléctrica”.

Como se recuerda mediante la RM Nº 287-2008-MEM/DM se otorgó concesión temporal a favor de EGASUR renovada mediante RM Nº 259-2010-MEM-DM, para que desarrolle estudios relacionados con la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica lnambari, cuya área de estudios se encuentra ubicada en los distritos de Huepetuhe, Camanti, San Gabán y Ayapata, provincias de Quispicanchi, Manu y Carabaya, departamentos de Cusco, Puno y Madre de Dios.

12 junio 2011

Burneo: Se cumplirán promesas electorales pero de manera gradual

Kurt Burneo, miembro de la comisión de transferencia, aseguró que se cumplirán todas las promesas que realizó el electo presidente Ollanta Humala, pero de manera gradual sin afectar el equilibrio fiscal.

“Se van a cumplir todas las promesas, pero siempre mirando el tema de los equilibrios fiscales del cual yo soy un convencido en particular”, añadió en el programa "Séptimo día".

En ese sentido, sostuvo que quienes piensan o esperan que todas las promesas realizadas por Humala Tasso durante la campaña electoral se llevaran a cabo al mes siguiente de que asuma la Presidencia de la República, “pueden esperar sentados”.

“Se van a cumplir las promesas si, pero no en agosto; sí están esperando eso, pues en todo caso digamos que esperen sentados por que aquí tienen que hacerse las cosas gradual”, enfatizó.

De otro lado, sostuvo que si es posible que los peruanos puedan acceder a tener gas en sus casas a 12 soles, como lo afirmó Ollanta Humala durante su campaña, pero esto se aplicaría en el caso del gas natural de uso domestico.

Asimismo, afirmó que una de las prioridades del gobierno nacionalista será completar el último tramo del aumento a los policías y militares, asín como la devolución del dinero a los aportantes del Fonavi, “temas que deja pendiente la gestión de Alan García”, agregó.

Samuel Álvarez y Juliaca

Cada tierra tiene sus representantes que en un momento dado de la historia parecieran encarnar una época, una coyuntura, una generación; y en consecuencia las apreciaciones que tienen, así como lo que pueden decir sus palabras son el reflejo de lo que un pueblo vive en un determinado segmento de la historia. Este es el caso de Juliaca, que en otrora tiempo atrás personajes como José Parada Manrique o Vicente Benavente representaban la Juliaca ebulleciente de mediados del siglo pasado, cuando se notaba cómo se transformaba en una ciudad pujante y comercial, como lo es ahora. En la actualidad por lo menos dos personas reflejan este tiempo de inicios del tercer milenio, ellos son a no dudarlo René Calsin Ancco y Samuel Alvarez Enríquez.

Samuel Álvarez no es nuevo en el trajín de las letras regionales, sus inicios se remonta a la década del 70 del siglo pasado. Transita por la poesía, el ensayo, narrativa y la historia, como dice otro de los juliaqueños que sigue la ruta de Calsín y Alvarez, Hugo Apaza Quispe: “Samuel en sus trabajos refleja la desalineación y el beligerante cambio social que se da en Juliaca, en cuyo contenido se encuentra la reivindicación de los valores ancestrales y la consolidación de la identidad cultural". Efectivamente, estamos ante un Juliaqueño apasionado, que hace pocos días nos obsequió dos textos: “Carnaval Juliaqueño” escrito al alimón con Walter Calsina Arpi, y el segundo texto el poemario de Samuel Alvarez Enriquez “Wayraq Waman” – Hijos del viento que es escrito tanto en Quechua como en español.

En el primer Libro sobre los carnavales empieza con definir la palabra folklore, como el saber genuino del pueblo de modo autónomo y no cómo se quiere reducir como algo pintoresco y desordenado, donde ubica a los carnavales siendo parte de ese folklore auténtico, de la revaloración cultural, donde se destaca la raigambre histórica de los carnavales juliaqueños, relacionando con aspectos católicos como que los carnavales arrancan antes del miércoles de ceniza, y en el primer día de los ayunos cuaresmales.

El trabajo de los Carnavales Juliaqueños tiene los siguientes segmentos: El Concepto de Folklore y su vigencia en la actualidad, Génesis y evolución del Carnaval Juliaqueño, Breve historial de Machu Aychas y Chiñipilcos, Su ubicación en el Calendario Festivo andino, Fiestas Carnestolendas en Juliaca, El Carnaval propiamete dicho, La parada folklórica, Reyna de los carnavales, Lanzamiento y consecuencias del carnaval, Patrimonio Cultural del Perú y América, y Sobre la coreografía y consecuencias del carnaval. La parte que más se desarrolla, es el segmento del Carnaval propiamente dicho donde el autor describe la entrada del ño carnavalón, la presencia de los Machu Aychas y Chiñipilcos, donde los danzantes se visten de gala en el Pukllay o Hatun Pukllay, y donde estas agrupaciones realizan ciertos ritos como la Challa dirigida a los Apus tutelares, Los alberos realizan su ofrenda a la Pachamana junto con los alferados, para luego dirigirse a l Cementerio a fin de visitar a sus seres queridos, participan luego en el Izamiento del Pabellón Nacional y el pendón juliaqueño, para luego proseguir con el desfile. Sobre este discurrir festivo y ceremonial el autor señala que se ha venido perdiendo algunos momentos del programa de inicio del carnaval, Sin embargo con este conjunto de elementos se tiene evidentemente un sincretismo cultural donde se fusionan ritos, veneración, danza, religiosidad y la parte cívica referido al izamiento y al desfile. Este despliegue de formas y de expresiones es lo más característico y singular que se expresa en las manifestaciones de festividad en toda la serranía, costa y selva del Perú, sus estudios tienen que ver con las recreaciones por ejemplo que hizo José María Arguedas en libros como “ Yawar Fiesta “ y “ El Zorro de Arriba y el zorro de abajo” que mereció un estudio bajo el enfoque de Mijael Bajtín de Martin Lienhard, en su estudio: “ Cultura Popular andina y forma novelesca” donde se describe como sucede el carnaval de Juliaca o la Fiesta de la Candelaría de Puno y se origina una conciencia ancestral con una moderna que trata de reproducir un universo distinto, transcultural mediante la asimilación de la cosmovisión andina y sus formas artísticas y ritualísticas de expresión. Este es el aporte del trabajo de Samuel Álvarez, el de generar una revaloración a nuestras manifestaciones culturales y artísticas en escenarios como el Carnaval donde se representa una gama de relaciones que aún merecen ser comprendidas en términos polisémicos.

En relación al poemario de Samuel Alvarez, debo decir que se trata de los pocos esfuerzos de escribir poesía en lengua Quechua, que se tiene en el Perú, Kilko Huarancca, Odi Gonzáles son antecedentes de este tipo de composición, en Puno ya vimos anteriormente el trabajo de Feliciano Padilla, en su “Cantos ocultos”, la poesía quechua es aún no apreciada, porque obedece no al canon oficial de la literatura, sino a la periferie que aún falta reivindicar, Samuel Alvarez desarrolla una temática poética de epicismo lírico, y de exaltación costumbrista, son poemas dedicados a Vilcapaza, a los Chiñipilcos, a Juliaca, Lampa, al Maestro del Perú, al Titicaca. En poesía habría que pedirle a nuestro dilecto amigo, que a diferencia de éste y de sus anteriores libros, podría girar su búsqueda a tratar de hacer una poesía de vanguardia andina, con un uso de un lenguaje nuevo y de una estructuración diferente, que lo pueda situar, de otra manera en relación a muchos escritores tradicionales que terminaban en la descripción, en las odas a los héroes, y en el lirismo anhelante, sin embargo cabe rescatar bonitas metáforas, que pueden mostrar su estro poético, que en el presente caso está signado por la novedad de hacer poesía en quechua, que indudablemente es coherente con su propuesta integral del rescate y difusión de nuestros valores andinos ancestrales por una nueva conciencia cultural que se espera del País. Finalmente sólo añadiremos que Juliaca y el Perú aún esperan de Samuel Alvarez definitivos logros, en su ruta ya trajinada.

07 junio 2011

García y Keiko aceptan derrota y reconocen victoria de Ollanta

El presidente Alan García y su candidata favorita Keiko Fujimori reconocieron el triunfo de Ollanta Humala en la segunda vuelta electoral, por decisión del pueblo, aunque el primero no lo visitó para felicitarlo.

El mandatario saliente saludó a Ollanta como presidente electo en un acto sobre préstamos a las mypes realizado en Palacio de Gobierno y envió dos edecanes a felicitarlo en su nombre, mientras la lideresa de Fuerza 2011 acudió personalmente a visitar al presidente electo del Perú en el hotel Los Delfines, en San Isidro.

El esperado encuentro entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori estuvo previsto para las 5:30 de la tarde, pero la lideresa de Fuerza 2011 llegó con media hora de retraso al hotel, donde la esperaba el mandatario electo, en medio de la expectativa de la prensa nacional e internacional congregada para cubrir el hecho.

Keiko Fujimori llegó acompañada de su esposo Mark Vito Villanella, su asesor Jaime Yoshiyama y el congresista electo Fernán Altuve. La comitiva ingresó rápidamente al hotel por un corredor aislado de la prensa.

Sin declaraciones
Tras unos minutos de reunión, Ollanta Humala y Keiko Fujimori aparecieron juntos en la sala de conferencias del hotel y posaron ante los reporteros gráficos, dándose la mano y un beso en la mejilla, ante la insistencia de los comunicadores y luego se retiraron sin hacer declaraciones.

Antes del encuentro con Ollanta en su local de campaña, en Surco, Keiko Fujimori reconoció su derrota y el reconocimiento del triunfo de Ollanta Humala. “Reconozco su triunfo, saludo su victoria y le deseo suerte. La campaña ha sido polarizada, pero ya concluyó. Ahora hay que tender puentes para el diálogo para hacer la gobernabilidad. El pueblo peruano eligió a Ollanta Humala y a nosotros nos toca ser la oposición”, dijo.

Horas antes, en su cuenta de Facebook y en unas breves declaraciones a la prensa, Keiko Fujimori informó que acudiría a saludar al virtual ganador. “Amigos, voy a reconocer los resultados y la voluntad del pueblo. Insto a la unidad del país”, escribió.

“El gran ganador debe ser el Perú y los más de 10 millones de peruanos en pobreza. El país debe mantener el crecimiento económico, las reglas claras y generar confianza. Seré la oposición que represente a la mitad de peruanos que confían en el modelo que defendemos y trabajaré siempre priorizando los intereses de nuestro país”, expresó en la red social.

Llamil Vásquez
Redacción

06 junio 2011

Victoria Ollanta Presidente

Haremos un gobierno de concertación nacional

El virtual presidente de la República, Ollanta Humala, de Gana Perú, sostuvo anoche ante una multitudinaria concentración en la Plaza 2 de Mayo que realizará un gobierno de concertación con el objetivo de que el crecimiento también llegue a los más pobres.

En la Plaza 2 de Mayo, la fiesta empezó apenas los medios de comunicación soltaron los primeros resultados tras la culminación de la elección presidencial a la cuatro de la tarde. La plaza, donde se realizó el mitin de cierre de Ollanta Humala, se convirtió poco a poco en el epicentro a donde llegaron ciudadanos de todos los sectores que votaron por el cambio.

La plaza se vistió de carteles y banderas blancas y rojas de Gana Perú; de Perú Posible que lidera el expresidente Alejandro Toledo; de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP); de Fuerza Social y diversas organizaciones de izquierda; banderas y carteles de los colectivos Mujeres Dignidad, de estudiantes universitarios; del combativo colectivo “No a Keiko”.

Hubo una celebración con Música y canto. Los simpatizantes bailaron en medio de la plaza dando vivas por Ollanta Humala. Diversos grupos musicales tocaron en un escenario de luces a la cual llegó Ollanta Humala para celebrar con su pueblo.

En los Delfines
Ni bien se conocieron, a las cuatro de la tarde, los resultados de boca de urna de las diferentes encuestadoras, los militantes y simpatizantes de Gana Perú que se dieron cita en el hotel Los Delfines, en San Isidro, estallaron en júbilo, algarabía y hasta lágrimas de alegría. Entre abrazos, saltos, gritos y aplausos ensordecedores, miembros del equipo de campaña nacionalista como Félix Jiménez, jefe del plan de gobierno, Alberto Adrianzén, entre otros, expresaban su emoción luego que desde dos monitores de televisión se conocían los resultados de los sondeos que ponían al candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, como virtual presidente del Perú, tal como lo habían previsto las últimas encuestas.

Con el grito “sí, se pudo”, el comando de Gana Perú recibió el conteo rápido de las encuestadoras y Transparencia.

En Arequipa
Los simpatizantes de Ollanta Humala, por la alegría del triunfo, ingresaron incluso a la pileta central de la Plaza de Armas. Miles de simpatizantes llegaron de manera espontánea.

En Huancayo
La Plaza Huamanmarca de la ciudad de Huancayo (Junín) se llenó de simpatizantes de Ollanta Humala. Por las calles de Huancayo hubo además caravanas por las principales calles de la ciudad. Concentraciones iguales se repitieron en Iquitos, Trujillo, Cusco, Puno, Huamanga, Cajamarca, Tacna, Ilo, Ica, Apurímac y otras ciudades del país.

La excandidata presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, dijo anoche que será LA PRIMERA en reconocer La Victoria de Ollanta Humala cuando la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) publique los resultados finales de la segunda vuelta electoral. “Si es que la ONPE ratifica la diferencia de los resultados a favor de Ollanta realizaré un pronunciamiento oficial”, dijo con visible incomodidad.

Keiko Fujimori trató de aparentar optimismo ante su militancia al dar un discurso en un balcón del hotel Bolívar, pero sus palabras sonaron a una despedida. “Sin embargo, como hay una diferencia esperaré los resultados de la ONPE. Pido a la militancia esperar con prudencia y tranquilidad los resultados finales”, reiteró.

“El margen de los resultados de la segunda vuelta electoral es favorable a Ollanta Humala, pero esperaremos con mucha prudencia. Agradezco a la mitad de la población por haber votado por mí. El hecho de haber conseguido el apoyo de esa cantidad de la población es un logro”, dijo ante sus partidarios.

ONPE (88.375%): Humala 51.276 % Fujimori 48.724 %



05 junio 2011

Biografía de Ollanta Humala Tasso

Ollanta Moisés Humala Tasso nace un 27 de junio de 1962, en una familia de clase media provinciana. Está casado con Nadine Heredia y tiene dos niñas y un niño recién nacido. Es el segundo de siete hermanos, cuyo padre, Isaac Humala es del sur del país, de la zona de Oyolo, un pueblo pequeño del departamento de Ayacucho. Su madre, Elena Tasso, nació en Lima, y también es de raíces ayacuchanas e italianas. Sus padres se conocieron en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – la más grande e importante universidad del país - participando activamente en actividades políticas con los movimientos socialistas de aquellos años. Después de concluir ambos sus estudios, se casaron y establecieron en Lima.

Sus padres le inculcaron a Ollanta el hábito por la lectura y en las vacaciones escolares solían viajar con toda la familia a los pueblos de la sierra, lo que le permitió desde muy pequeño ver de cerca la realidad del país. Ya joven, se decide a estudiar Zootecnia en la Universidad Nacional Agraria La Molina. En 1979, da un giro en su vida y se compromete en la defensa nacional, ingresando a la Escuela de Oficiales del Ejército, en la que escogió el arma de artillería, por su identificación con el héroe nacional coronel Francisco Bolognesi.

Vivió el paso de gobiernos militares a civiles y el inicio de la guerra armada desatada por los grupos de Sendero Luminoso y luego el MRTA. Como peruano y como soldado se comprometió en el combate contra el terrorismo, pero luego de un tiempo comprende que se estaban cometiendo graves errores como la aplicación de una doctrina militar por el uso de la Guerra de Baja Intensidad, similar a la usada en Argelia y Vietnam, que consideraba al ejército como colonial y a los campesinos como potenciales colaboradores de subversivos o terroristas de una colonia de ultramar.

En 1983 toda su promoción viajó a la llamada Escuela de las Américas en Panamá, un centro de formación militar de los EEUU, en el cual durante algunas semanas, lo instruyeron en cursos de combate bajo esa concepción que siempre rechazó, y que aplicaron los gobiernos de Belaúnde, García y Fujimori. En 1987 se forma una corriente no conspirativa, pero sí de discusión de aquella doctrina militar dentro del ejército, que tomó el nombre de etnocacerismo, y a la que perteneció junto a otros oficiales.

En 1995 con el grado de capitán fue ubicado en un Grupo de Artillería de Campaña que se trasladó a la zona de frontera con el Ecuador, donde luego estalló la guerra del Cenepa. Como muchos oficiales y soldados que defendieron la patria, estuvo en desacuerdo con el aprovechamiento político de la guerra que hizo Fujimori para lograr su reelección. Eran testigos también de como Fujimori. Montesinos y sus aliados iban debilitando todo el sistema democrático, violando los DDHH, corrompiendo las instituciones públicas, controlando los medios de comunicación, y entregando los recursos del país. El 29 de octubre del 2000, junto a su hermano Antauro y con sesenta y dos personas organizan el levantamiento militar de Locumba exigiendo el restablecimiento del orden constitucional y denunciando la mafia fujimontesinista. Las acciones buscaban remover la consciencia nacional y sumarse a las luchas que la población estaba librando en todo el país. Fujimori escapa del país a fines de noviembre, renunciando por fax. Luego de eso, Ollanta realiza una declaración reconociendo la autoridad de Valentín Paniagua como presidente constitucional, deponiendo las armas y presentándose a la Justicia Militar para afrontar los cargos por rebelión. La gesta de Locumba contribuyó a la caída de Fujimori porque se sumo a las marchas estudiantiles y sindicales, los actos culturales de protesta, la marcha nacional de los cuatro suyos, y a los solitarios esfuerzos de diarios como La República y Liberación de César Hildebrandt.

Fue encarcelado en el Real Felipe junto a su hermano y otros implicados. En poco tiempo y debido a la presión de la opinión pública fue amnistiado el 24 de diciembre del 2000.

A pesar de las invitaciones de varios partidos políticos en las elecciones del 2001, Ollanta prefirió volver al Ejército y fue destacado en una oficina administrativa en la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA). Durante los años 2001 y 2002 estudia y culmina con éxito una maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú a lo que se suma sus estudios en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) sobre Defensa Nacional. En el 2003, Ollanta planteó una Corte de Honor para el general Hermoza Ríos, y para todos los generales y coroneles que firmaron el Acta de Sujeción, humillándose ante Montesinos, incluso en la sala del Servicio de Inteligencia Nacional, el SIN. La respuesta de la cúpula militar fue enviarlo como agregado militar en Francia.

En Francia, se relaciona con la intelectualidad peruana, latinoamericana y europea, e inicia un doctorado en el Centro de Altos Estudios para América Latina (IHEAL). En París se consolida el proyecto de crear una organización política que contribuya a fortalecer la dignidad peruana tan golpeada por el neoliberalismo durante la dictadura de Fujimori. Mientras tanto Alejandro Toledo no solo mantiene las políticas neoliberales, sino que incluso profundiza el entreguismo de los recursos naturales como el Gas de Camisea. Su carrera militar termina luego de que es enviado como agregado militar a Corea del Sur, donde permanece hasta fines del 2004 y donde recibe su pase a la situación de retiro.

A partir de ese momento se dedica completamente a la tarea de construir un partido que defienda los intereses del país. Realiza conferencias en todo el país con apoyo de sectores progresistas y de izquierda fundando el Partido Nacionalista Peruano en octubre del 2005. El recién creado Partido Nacionalista participa en la elecciones generales del año 2006 con Ollanta como candidato presidencial, a través de un acuerdo con al partido UPP, obligado porque el retraso en la inscripción partidaria no le permitía participar directamente.

Las elecciones del 2006 estuvieron marcadas por la intensa campaña sucia, la intervención de factores externos representados en países como EEUU y Venezuela, que fueron usados para crear un ambiente de descrédito de las propuestas nacionalistas. La mayoría de la prensa y los medios manipularon groseramente la información para calumniar a Ollanta y aislarlo. El Partido Nacionalista en acuerdo con UPP gana en primera vuelta en las elecciones del 2006, pero son derrotados en la segunda vuelta por el partido aprista, que recibió todo el apoyo del gobierno de Toledo, de prácticamente todos los medios de comunicación y los poderosos grupos económicos.

La persecución política no solo no cesó, sino que se fue incrementando. Se le abrieron once procesos penales que lo mantuvieron con libertad restringida durante tres años. Como se ha hecho público, sus conversaciones fueron espiadas y sus teléfonos interceptados de manera ilegal. El propósito era acabar con el proyecto nacionalista, pero fracasaron nuevamente. Ollanta junto a la dirigencia y miles de militantes consolida el proyecto nacionalista, estableciendo lazos con los sectores progresistas, indígenas y socialistas de todo el Perú. El Partido Nacionalista conducido por Ollanta Humala, va lograr que se lleve adelante la demanda limítrofe ante La Haya a pesar de la oposición de los sectores prochilenos dentro del gobierno. Ha denunciado los TLC que solo buscan hacer intocables las “inversiones” de las grandes empresas transnacionales, empobrece a los pequeños y medianos agricultores. El nacionalismo ha luchado al lado de los sectores indígenas y las organizaciones sociales, enfrentando la radical política neoliberal desarrollada por el gobierno de García, que no ha hecho más que continuar un fujimorismo sin Fujimori.

Hoy, Ollanta Humala vuelve a presentarse como candidato presidencial por el Gran Acuerdo Nacionalista por el Perú, Gana Perú, con el apoyo amplios sectores sociales, las diferentes organizaciones de izquierda, en el ámbito regional y nacional.

El noble objetivo emprendido hace más de 10 años es el mismo: Recuperar el país para los peruanos.

Transparencia: Ollanta Humala 51.3% Keiko Fujimori 48.7%

El conteo rápido de Transparencia otorgó al candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, el 51.3% de la proyección de votos en la segunda vuelta electoral; mientras que su adversaria de Fuerza 2011, obtuvo el 48.7%.

Ollanta Humala emitió su voto en la Universidad Ricardo Palma

A las 10:20 de la mañana, el candidato presidencial de Gana Perú Ollanta Humala, emitió su voto en el local de la Universidad Ricardo Palma en Surco. Hasta la sede de esa casa superior de estudios llegó a acompañada de su esposa Nadine Heredia.

Transparencia dará reporte de conteo rápido entre 6:30 y 7:00 pm

La Asociación Civil Transparencia dará a conocer los resultados de su conteo rápido de los votos de la segunda vuelta presidencial entre Ollanta Humala y Keiko fujimori entre las 6:30 y 7:00 pm luego del cierre de las mesas de sufragio.

Según informó Luis Egúsquiza, coordinador de Transparencia, cuando las mesas de votación cierren el sufragio a las 16.00 horas, iniciarán el conteo rápido de votos que permitirá estimar de manera probabilística las condiciones del proceso y los resultados electorales.

La diferencia entre el conteo rápido y la boca de urna es que la primera no se basa en la opinión de los electores si no en su voto físico, por lo que las probabilidades de error disminuyen, más aún en una votación tan reñida como la que se lleva a cabo.

Conforme a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), hay 19 millones 949 mil 915 electores hábiles en el país y en el exterior, y para el sufragio, se habilitaron 103 mil 622 mesas de votación, ubicadas en 4 mil 571 locales distribuidos en mil 834 distritos.

Hoy Gana el Perú

A pocas horas de la elección del nuevo presidente, diversas personalidades políticas del país consultadas por LA PRIMERA hicieron un llamado a acudir masivamente a las urnas y votar con memoria y sin miedo, de manera que quien gane sea el Perú.

El exprocurador anticorrupción Ronald Gamarra, el constitucionalista Francisco Eguiguren, el historiador Nelson Manrique y el expremier toledista Carlos Ferrero, coincidieron en señalar que en el acto electoral de hoy, más que elegir un presidente se decidirá el futuro democrático del país.

Con memoria y dignidad
Tras exhortar a la ciudadanía a que recuerde el pasado en el momento de votar, el exprocurador Gamarra sostuvo a este diario que se debe ejercer este derecho ciudadano con memoria y con dignidad. “Para ganar todos, tenemos que pensar en un país con democracia, libre de corrupción y con respeto a los derechos humanos”, señaló.

Por su parte, Francisco Eguiguren consideró que la población debe ser consciente que en las elecciones de hoy está en juego el futuro de la democracia peruana.

“Tendremos que elegir a quien representa el cambio y la transformación del país, la cual será con dificultad, o un camino que se vale de las formas democráticas para tomar el control basado en un esquema autoritario, que presenta las mismas caras y tiene una concepción mercantilista, con utilización del pueblo en base a pan y circo, con el enriquecimiento de unos pocos”, señaló.

Terminar con la escisión
Por su parte, Nelson Manrique consideró, también, que la elección de hoy es crucial para acabar con la división histórica del país que impide un mejor futuro para los peruanos.

En tal sentido, agregó que votar por el crimen y la corrupción significa mantener esa escisión que desgarra a nuestra nación desde su fundación como república, con lo cual estaríamos condenados a seguir atrapados en un círculo vicioso que cierra el camino hacia cualquier futuro positivo.

Manrique señaló que el país está dividido entre un Perú costeño y globalizado y otro serrano e indígena, que según los resultados de primera vuelta vuelve a plantearse de manera descarnada.

“Según la distribución geográfica del voto existe una clara continuidad en el centro y el sur desde el 2006 de identificación histórica con la izquierda, mientras que existe una clara asociación entre Lima y la costa y las opciones conservadoras”, señaló.

De otro lado, el historiador sostuvo que la adhesión militante de la derecha peruana al Fujimorismo en estas elecciones repite simplemente el viejo reflejo de mirar al Perú como su hacienda, a diferencia del Chile de Augusto Pinochet.

Agregó que se trata de una derecha capaz de vender su alma al diablo para defender sus intereses económicos. “En Chile, la derecha enterró a Pinochet cuando supo que uso el poder para robar, pero aquí mira a otro lado y silba ante el robo de 6,000 millones de dólares por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, el grupo Colina, la esterilización forzada y la destrucción de la institucionalidad que somete a las Fuerzas Armadas y los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial”, anotó.

Ampliar la base
De otro lado, el expremier Ferrero señaló que, ante lo reñido de las elecciones, hay que tener mucho cuidado con los resultados que se difundan, especialmente en el momento que se publica las cifras de boca de urna.

Dijo que el 6 de junio, luego de conocido el ganador, tiene que de inmediato convocar y hacer propuestas a las demás fuerzas políticas, incluso al perdedor de esta segunda ronda, porque el próximo gobierno necesitará consenso para llevar a cabo sus planteamientos.

“Tienen que participar todos los grupos, el ganador debe ampliar su base porque no puede gobernar solo, aun teniendo el apoyo de la mitad del país, necesita el consenso de los diferentes grupos políticos”, señaló.

Vargas Llosa lavó la bandera
Tras firmar ejemplares de “El sueño del celta” en la Feria de Libro de Madrid, España, Mario Vargas Llosa lavó la bandera peruana, evocando la lucha contra la dictadura Fujimorista, junto a compatriotas reunidos en el Parque del Retiro.

El acto fue convocado por peruanos sin ninguna filiación política que lavaron el pabellón nacional como expresión de rechazo a un posible retorno del Fujimorismo al poder mediante la elección de segunda vuelta de hoy.

Vargas Llosa se acercó a sus compatriotas, cogió un cartel de No a Keiko y lo alzó, en medio de los flashes de la prensa española que lo sigue paso a paso.

“Sería una pena que la democracia que tenemos desde hace diez años y que ha traído muchos beneficios al Perú, no solo por el progreso económico, sino por las instituciones, que han sido reforzadas, retrocediese y volviéramos a un periodo de autoritarismo que fue de una enorme corrupción y violencia para el país”, señaló.

Ollanta arranca a jornada con trote habitual
Aunque está aun por confirmar, todo indica que, como en LA PRIMERA vuelta, el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, saldrá muy temprano a recorrer las calles de las inmediaciones de su domicilio, en Santiago de Surco.

Luego, acompañado de la prensa debidamente acreditada, el líder nacionalista tomará el tradicional desayuno, previsto para las 7 de la mañana. El menú aún se mantiene en reserva.

A las 8 y 30, Ollanta acudirá a su centro de votación, en la Universidad Ricardo Palma, acompañado de su esposa Nadine Heredia, a quien acompañará luego, como lo hizo en LA PRIMERA ronda, a su local de votación.

Junto a su comando de campaña, presidido por Salomón Lerner, el candidato nacionalista esperará por la tarde los resultados de boca de urna en el hotel Los Delfines.

Por su parte, la candidata de Fuerza 2011 tomará desayuno en su casa de Surco, para luego acudir hasta su centro de votación en el colegio Polo Jiménez, alrededor de las diez de la mañana. Fujimori esperará los primeros resultados en el hotel Bolívar.

Helio Ramos
Redacción

04 junio 2011

Ultimo Minuto…! Nuevos Precios Restaurant “EL POLLO”

El precio del platillo El Rancho se ha valorizado en S/. 3.8 Nuevos Soles por encima del plato Min Pao que cada vez tiene menos admiradores.

Este nuevo precio fue publicado por el restaurant “EL POLLO” hace unos minutos.

Todos los restaurantes van sincerando sus precios y colocan al platillo El Rancho muy por encima del Min Pao, rompiendo incluso el supuesto empate del que se hacía noticia.

Divulguemos para conocimiento de los comensales. Urgente…!


Por fin…!! Restaurant “DATITUM” va sincerando sus precios

Uno de los Restaurantes más controversiales de nuestro medio, “Datitum”, por fin accede a sincerar sus precios, muy a su estilo, ya coloca al día de hoy al platillo El Rancho en S/. 1.60 Nuevos Soles por encima del Min Pao. A decir verdad, tal vez la diferencia de precio sea mucho mayor.

Como se recuerda, este restaurant ha sido el que se ha mostrado más reacio a sincerar los precios del menú más solicitido de los últimos tiempos.

Para una verdadera orientación de los comensales, está ya es una buena noticia.

Sabido es que en los demás restaurantes la diferencia de precios otorga un precio mucho más elevado aún a el platillo El Rancho, pero el único que se había mostrado intransigente, era el retaurant Datitum.


Elecciones Perú 2011: Conosca su lugar de votación

La Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE) invocó a los ciudadanos a que averigüen a tiempo su lugar de votación.

Para saber dónde votar solo hay que ingresar a la página web de la ONPE.

O llamar al teléfono 0800-20-100.

Mario Vargas Llosa se une a lavado de bandera contra Keiko en Madrid

Nuestro Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, se unió a un grupo de peruanos que se concentró este sábado 04 de junio en la Feria del Libro de Madrid (Parque del Retiro), para decir No a Keiko, No a la Mafia, No a Fujimori. El acto fue convocado por peruanos sin ninguna filiación política y sirvió además para desagraviar al escritor por lo dicho por el director de El Comercio, Francisco Miró Quezada, quien calificó como "malintencionados infundios" la carta que le envió MVLL y en la que renuncia por que el diario, dice su misiva, ha puesto su línea editorial a favor de Fujimori.

Tras un simbólico lavado de banderas al lado de la caseta dónde el escritor firmaba ejemplares de sus libros, MVLL se acercó dónde sus compatriotas, cogió un cartel de No a Keiko y recibió los flashes de la prensa española que en esos momentos seguía al escritor para tomarle más declaraciones.

"Sería una pena que la democracia que tenemos desde hace diez años y que ha traído muchos beneficios al Perú, no solo por el progreso económico, sino por las instituciones, que han sido reforzadas, retrocediese y volviéramos a un periodo de autoritarismo que fue de una enorme corrupción y violencia para el país", dijo el escritor a los periodistas minutos antes al ser consultado sobre la posibilidad de que Keiko Fujimori ganara las elecciones.

Vargas Llosa saludó el acto de sus compatriotas y agradeció el gesto hacia su persona. Muchos españoles que en esos momentos estaban a su alrededor también rodearon al escritor. En el acto también se hizo presente la actriz peruana Mercy Bustos, quien caracterizó a la Chola Miranda en la serie Mil oficios, y que ahora radica en Madrid.

Hay que votar sin miedo

El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, pidió al pueblo peruano que vote sin miedo por el cambio para desarrollar un gobierno de concertación que promueva el crecimiento económico con inclusión social y no olvidar que el retorno a la democracia costó la sangre de muchos peruanos.

Ollanta aseguró que en su gobierno habrá cambios y transformaciones, basados en el crecimiento económico con inclusión a favor de los más pobres. “Pocos tienen mucho y muchos tienen poco. Lo que queremos es achicar la brecha de la desigualdad”, subrayó.

Que devuelvan la plata
El candidato recordó que sus principales propuestas son: Pensión 65, Cunamás, la construcción de un hospital en cada provincia, el aumento del salario mínimo a 750 soles y de las remuneraciones de las Fuerzas Armadas y policiales, mayor apoyo al agro y el turismo, aumento a los profesores, entre otros.

En un mensaje al electorado por RPP, enfatizó su promesa de luchar contra la corrupción y lamentó que existan penas leves para quienes “se llevan la plata del pueblo” en alusión a las denuncias de corrupción del gobierno de Fujimori. “La plata que se robaron en la década de los noventa debe recuperarse”, dijo.

Infórmese antes de votar
El candidato de Gana Perú también se dirigió a los indecisos, a quienes les pidió se informen antes de votar. “No olvidemos las movilizaciones de los Cuatro Suyos y las vigilias de los estudiantes y los periodistas. No podemos olvidar el trabajo que costó luchar contra la dictadura (...) en mi lado puede haber dudas pero en el otro hay pruebas, la misma gente que acompañó a Fujimori y Montesinos es la misma gente que acompaña a la congresista Fujimori”, comentó.

Por la democracia
El exfiscal Avelino Guillén invocó a la población a votar sin miedo y en defensa de la democracia, tras rechazar la campaña que pretendió demonizar al candidato que propone el cambio, Ollanta Humala.

“Nosotros, la gran mayoría, no tenemos por qué tener miedo, hay que rechazar esta campaña que ha pretendido demonizar al candidato Ollanta Humala y tenemos ahora sí que optar por la democracia. El voto por Ollanta significa la defensa de la democracia, la dignidad, honestidad y trabajo limpio en la función pública”, explicó.

Corruptos deben temer
Guillén indicó que los que deben tener temor son los corruptos y mafiosos, acostumbrados a lucrar con el Estado, a levantar el teléfono y arreglar negociados con dinero del Estado, tal como ocurrió durante el régimen Fujimorista.

El exfiscal señaló que resulta evidente que un grupo de empresarios y dueños de los medios de comunicación optaron por la candidatura de la continuidad de la dictadura representada por Keiko Fujimori y por ello sembraron el miedo y el terror.

Manifestó que en caso gane la elección Keiko, los que gobernarían el país serían Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos y para ocultar eso iniciaron una campaña de terror y miedo para que no se discuta su programa de gobierno.

“La señora Keiko no tiene una política para combatir el Desempleo y reducir la pobreza, sino una lista de promesas populistas”, acotó.

El exfiscal consideró que tenemos la obligación y el deber de decir no al retorno de la mafia, del delito y de la corrupción de los noventa representada por la candidatura de Fuerza 2011 y que ha sido impuesta por Alberto Fujimori.

“La señora Keiko representa la candidatura del Fujimorismo, del clan familiar, es una candidatura impuesta por Alberto Fujimori y el que va a gobernar es precisamente su padre de quien ya conocemos los numerosos hechos de corrupción que él ha admitido y aceptado su culpabilidad”, anotó.

“No debemos olvidar que en las últimas audiencias del caso Fujimori, este señor Alberto Fujimori señaló a su hija Keiko como su heredera, entonces en ese momento él ya había designado quién iba a ser la candidata presidencial para el 2011”, refirió.

Guillén denunció que la mafia utiliza como títere y mascarón de proa a Keiko Fujimori, quien representa la continuidad de lo que se perpetró en la década de los noventa, cuando se saqueó el país a través de un golpe de Estado.

“Hasta el momento no se sabe con exactitud cuánto se robaron, pero los cálculos más modestos apuntan que es una suma superior a los 6 mil millones de dólares. Estos mismos que robaron sin piedad al estado peruano, que perpetraron numerosos hechos delictivos, que se beneficiaron de los fondos públicos, estos mismos pretenden ahora retornar al poder utilizando como mascarón de proa, como una títere a la hija de Alberto Fujimori”, concluyó.

03 junio 2011

Fernando Tuesta: JNE debió llamar la atención a García por intervenir en elecciones

Analista cuestionó, por otra parte, que el JNE no se haya pronunciado por la actuación de los medios de comunicación respecto a la candidatura de Ollanta Humala.

La incontinencia del presidente García

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debió, por lo menos, llamar la atención al presidente de la República Alan García por intervenir en la presente campaña electoral y expresar sus simpatías a favor de la candidatura de Keiko Fujimori, consideró Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

“En relación a los organismos electorales, sí yo creo que allí debió por lo menos hacerse un llamado de atención en relación a la intervención del Alan García. Era claro ya en primera vuelta, pero en la segunda vuelta con mayor razón porque son dos, criticas a uno y estás favoreciendo a otro”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Este desbalance –que además era esperado en el Presidente– no se ha tomado en cuenta. Tengo la impresión que el JNE, por lo menos, debió llamar la atención. Para casos menores el JNE es severísimo y diligente”, agregó.

Comentó que el Presidente señaló cuáles eran sus simpatías electorales en diferentes momentos de la campaña, debido a la incontinencia propia del carácter del mandatario peruano. Indicó que se tienen también obvias evidencias como la inacción del Gobierno frente a las denuncias periodísticas que señalan el uso partidario de la Diroes, sede policial donde se encuentra recluido Alberto Fujimori.

“Es cierto que el presidente Alan García, que en este sentido es incontinente, ha tratado en diferentes momentos de la campaña de señalar sus simpatías. Ahora en el aparato del Estado ya es otra cosa, porque existen ya operadores que pudieran en algunos casos –parece que ha sido así– a través de las denuncias de los medios que se usa los recursos del Estado y de manera indebida tratan de favorecer a Keiko Fujimori. Así todo esto [del presidente Alan García] ha sido poco significativo. Ha sido otros los poderes que han tratado de influenciar”, mencionó.

“No hay ninguna duda que desde la esquina del Gobierno hay una simpatía, la cual hay desde las declaraciones hasta simplemente voltear la cara. Hay obvias evidencias como en el caso de la Diroes que no se quieren tomar cartas en el asunto”, argumentó.

Masivo cierre limeño de campaña de Ollanta

Candidato ratificó promesa de crecimiento para todos ante una multitud que llenó la Plaza Dos de Mayo. Estuvieron el expresidente Alejandro Toledo y otras personalidades.

Ollanta Humala, el candidato de Gana Perú, cerró su campaña electoral con una multitudinaria concentración en la histórica Plaza Dos de Mayo, en la que prometió que si llega el gobierno hará posible que el crecimiento sea de todos los peruanos y no de unos cuantos.

El candidato afirmó que la bonanza que vive el país es transitoria porque depende de los precios internacionales de los minerales y que para darle solidez al crecimiento hay que potenciar a las microempresas y darles créditos y mercados a los agricultores, para que el Perú consuma lo que produce. “De esa manera haremos que el crecimiento se convierta en desarrollo”, explicó.

Señaló que es posible lograr los cambios que el país requiere para alcanzar el desarrollo y llamó al pueblo a desoír las voces de los poderosos que quieren confundir al pueblo para volver al pasado corrupto en que se esterilizó a 300 mil mujeres, se desaparecía estudiantes y se eliminaba periodistas. “La Patria no se vende, la Patria se defiende”, afirmó ante el gentío que lo vitoreaba, fijando la meta de construir “una Patria para todos”.

Ollanta dijo que los cambios se harán en democracia, a contrapelo de lo que señalan los poderes económicos “que quieren crear campañas de miedo para que el pueblo opte por un proyecto desahuciado por corrupto e inmoral”.

Ante personalidades como el expresidente Alejandro Toledo expresó que su gobierno buscará el crecimiento económico con inclusión social.

Indicó que para reducir la desigualdad, es necesario que haya políticas sociales y transformaciones, recuperar el gas del lote 88 para todos los peruanos y rebajar el precio de ese producto esencial; además de elevar el sueldo mínimo a 750 soles y acabar con la explotación de las services.

Anunció una revolución educativa y servicios de salud gratuitos para todos; guerra a la delincuencia, con penas más severas, pero también con programas de empleo masivo para evitar que los jóvenes delincan.

Refirió que enfrentará la corrupción y el transfuguismo y llamó a los indecisos que recuerden que hemos vivido la dictadura de los 90, cuando los que aspiran a volver al poder cambiaron la Constitución para reelegirse y violaron las libertades democráticas.

Comunicadores se suman al cambio
Ante el riesgo del retorno del Fujimorismo o la posibilidad de avanzar en el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, un grupo de periodistas y comunicadores sociales se pronunció a favor del candidato del cambio, Ollanta Humala.

Los comunicadores señalan que la información y el derecho a la comunicación son dimensiones clave para el desarrollo democrático y deben ser, por tanto, cauteladas por la sociedad.

Entre los firmantes figuran Juan Gargurevich, Jorge Chiarella, Eduardo Adrianzén, Gladys Bernal, Christian Wiener, Abelardo Sánchez León, Edmundo Cruz, Carlos Castro, Eloy Jáuregui, Denis Merino, Samuel Adrianzén, Pedro Ortiz, Helio Ramos, Raúl Wiener, Paco Moreno, Javier Solís, Erick Garay, Gabriel Mazzei, Omar Olivares, Efraín Rúa, Roberto Gonzales y otros.

Keiko cerró su campaña con globos y banderas
En el cierre de su campaña electoral, la candidata de Fuerza 2011 se rodeó de miles de simpatizantes traídos en camiones contratados, a los que entregó globos y banderolas para hacer más vistoso el mitin que realizó en la Plaza Bolognesi, a pocos metros de su local partidario.

Allí dijo que su candidatura es la alternativa a lo que llamó proyecto “autoritario”, pese a que la mayoría de los personajes que la acompañan participaron en el gobierno dictatorial de su padre.

Se mostró como la candidata del continuismo y del modelo económico, señalando que firmará más TLC y no cambiará la Constitución.

Horas antes, la candidata exigió que su contendor sea investigado sobre supuestos vínculos con el narcotráfico que le atribuye un diario enrolado en su campaña.

Keiko recibió además el respaldo de los excandidatos Pedro Pablo Kuczynski, Luis Castañeda, Mercedes Aráoz, Julia Reymer, ante una raleada concurrencia.