CPCC. César Isaías VILCA ACHATA, Coordinador Provincial SAN ROMÁN - PUNO, GANA PERÚ.

31 mayo 2011

Vargas Llosa se compromete a vigilar a Keiko o a Humala

El Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, forma parte de un colectivo civil que pretende vigilar al nuevo gobierno que será elegido en Perú entre los candidatos Keiko Fujimori y Ollanta Humala, en defensa de la democracia, el respeto a los derechos humanos y contra la corrupción.

En el documento 'Frente a la segunda vuelta electoral y el desempeño del próximo gobierno nacional', el escritor, junto a destacados peruanos como el pintor Fernando de Szyszlo y el filósofo Salomón Lerner Febres, e instituciones como la Pontificia Universidad Católica, suscribe el compromiso de vigilar un eventual gobierno de Fujimori o Humala.

"Será esencial que el futuro gobierno garantice las libertades civiles de los ciudadanos y su igualdad ante la ley, mantenga la independencia de los poderes y en particular respete los fueros del Poder Judicial y sus sentencias. Asimismo será fundamental que asegure el respeto pleno de las libertades de prensa y de opinión", señala el documento.

A seis días de la segunda vuelta electoral, este colectivo expresó su desconfianza en ambos candidatos.

"El gobierno deberá fortalecer el sistema de lucha contra la corrupción. Será necesario practicar la transparencia de la administración pública en todo nivel, ejercer el control administrativo y judicial de los delitos e impulsar la participación ciudadana en la fiscalización del manejo de los asuntos públicos", indicaron los suscritos.

Vargas Llosa ha expresado su apoyo al izquierdista Humala, pese a que anteriormente calificó la elección entre él y la derechista Fujimori como escoger entre "el sida y el cáncer terminal".

Keiko Fujimori atribuyó el rechazo de Vargas Llosa a su candidatura a posibles rencores del escritor hacia su padre, Alberto Fujimori, quien le ganó la presidencia del país en 1990.

El literato salió enfrentó los cuestionamientos y señaló que votará por Humala por sus credenciales democráticas y "para evitar que resucite una dictadura que llenó de sangre, de pobreza y de corrupción a mi país", en alusión al respaldo de Keiko al gobierno de su progenitor, quien paga una sentencia de 25 años por violación de derechos humanos.

Los críticos de Humala temen que emule el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez, se perpetúe en el poder y ponga en peligro la economía con políticas nacionalistas.

Según han revelado las encuestas, que por la ley solo han podido ser difundidas hasta el pasado domingo, se mantiene un empate técnico entre ambos candidatos sin una tendencia marcada.

Bancada parlamentaria por Puno debe agilizar aprobación de Ley que deroga decreto 083 -2007

Es responsabilidad de la bancada parlamentaria por Puno, agilizar la aprobación del proyecto de Ley Nro, 4866 – 2010, presentado al Congreso de la República a fin de derogar el Decreto Supremo Nº 083-2007, según un comunicado de la Comisión de autoridades y dirigentes de Puno.

Con la aprobación del proyecto de Ley 4866 se cancelería la concesión del Proyecto Minero Santa Ana y se suspendería las concesiones mineras en las zonas de frontera.

Mientras tanto, el Ministerio de Energía y Minas emitirá la Resolución Ministerial que suspende por 12 mese el procedimiento de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Santa Ana, para su revisión y/o cancelación por la Comisión Multisectorial.

Asimismo, el gobierno central, emitió el Decreto Supremo Nº 026-2011-EM, que suspende por 12 meses la admisión de petitorio mineros en las provincias de Chucuito , Yunguyo, Collao y Puno del departamento de Puno.

Que, con la aplicación del D.S. Nº 023-2011-EM, ya no se otorgan concesiones mineras, ni contratos petroleros sin la consulta previa a las comunidades campesina. En el caso del Proyecto Minero Santa Ana, la empresa deberá realizar un procedimiento de consulta a la población antes de proceso de explotación.

Las concesiones existentes se paralizaran si los propietarios de la tierra deciden no venderlas a las mineras, bloqueando así toda posibilidad de operación, indica el comunicado.

www.pachamamaradio.org

Dirigentes Aymaras hoy acordarán suspensión de la huelga indefinida

El dirigente del comité de lucha del distrito de Kelluyo, Patricio Illacutipa, ratificó las aseveraciones del dirigente Walter Aduviri, quién en la víspera adelantó que hoy se podrían acordar una tregua o cuarto intermedio sobre la huelga indefinida que acatan desde hace más de 22 días los distritos de Desaguadero, Kelluyo, Zepita, Huacullani y otras localidades.

No obstante el dirigente Illacutipa, manifestó que no están de acuerdos con los resultados obtenidos en la capital de la República, por lo que posiblemente continúen en la lucha luego de las elecciones del 05 de junio, decisión que se tomará hoy a las 10:00 de la mañana.

Por su parte, el gerente de recursos naturales del Gobierno Regional de Puno, Roger Cahua Villadante, manifestó que son grandes avances los acuerdo ante la Presidencia del Consejo de Ministros, así también aseguró que los Aymaras ayer vinieron con palos, látigos, etc. pero que fueron decomisados por los efectivos policiales.

Finalmente, el dirigente manifestó que tomarán un dedición colegiada a fin de garantizar las elecciones presidenciales de al segunda vuelta.

Director de El Comercio firma carta en contra de Keiko Fujimori

El director del diario El Comercio, Francisco Miró Quesada Rada, confirmó hoy a LaMula.pe a través de un correo electrónico que firmó el comunicado en la que un grupo de politólogos expresa que “la llegada de Keiko Fujimori al poder sería el peor resultado para el país”.

El grupo de intelectuales entre los que figuran el sociólogo Julio Cotler; el congresista Henry Pease; Martín Tanaka, Jo-Marie Burt, Farid Kahatt, Steven Levitsky, entre otros, afirman en el documento que ven “con suma preocupación la elección de la señora Fujimori como Presidenta de la República”.

“(Una eventual elección de Keiko Fujimori) constituiría la reivindicación del gobierno de su padre que, precisamente, liquidó la democracia en el Perú e impuso un régimen autoritario que cometió crímenes de lesa humanidad como política organizada desde la cúspide del poder, y que hizo de la exclusión, el clientelismo, el abuso y la corrupción sus mecanismos principales de gobierno”, agrega el documento.

Asimismo, la carta señala que “el fujimorismo actual, lamentablemente, no ha deslindado con las prácticas que deploramos del gobierno de Alberto Fujimori”.

“En las últimas semanas hemos visto que sus voceros han elogiado, justificado o minimizado esas prácticas, lo que nos hace imposible creer que la señora Fujimori represente una opción diferente y democrática. Por tanto, y porque creemos que la defensa de los valores democráticos es parte fundamental de nuestro compromiso con el Perú, nos pronunciamos en contra de la candidatura de Keiko Fujimori”.

Finalmente, los firmantes del documento se comprometen a “mantenerse alerta ante cualquier intento de pasar por encima del Estado de derecho y de las instituciones democráticas”.

30 mayo 2011

Centenares de huelguistas aymaras sitian la Plaza de Armas de Puno

16:56 Hrs. La plaza de Armas de Puno, es sitiada nuevamente por cientos de manifestantes aymaras, que rechazan los acuerdos entre el Ejecutivo y las autoridades regionales, respecto a la suspensión por 12 meses las peticiones de concesiones mineras, sin embargo, ellos exigen la cancelación definitiva de las mismas y el cierre definitivo del proyecto minero Santa Ana.

Mientras, que en el frontis de la catedral permanecen otro grupo de manifestantes que forman parte del Colectivo de Puno, quienes portando banderas blancas piden la paz y el cese de las acciones de violencia como lo ocurrido la semana pasada.

Melgar paraliza y bloquea la vía Juliaca-Cusco

Los pobladores del distrito de Orurillo (Melgar), acatan paro de 48 horas en contra la minera Huaccoto y concesiones mineras.

A esta hora de la mañana bloquean la vía Juliaca-Cusco en el sector de Vilapata, donde mas de una veintena de vehículos permanecen varados.

Según información de nuestro corresponsal, esta medida empezó desde las cero horas.

Analistas ven favorito a Ollanta para ganar comicios el domingo

Los resultados de las últimas encuestas y el sentir de la opinión pública, recientemente movilizada en contra del regreso de la corrupción y el autoritarismo, permiten vislumbrar una tendencia favorable a la candidatura de Ollanta Humala, lo que lo convierte en el favorito para vencer en los comicios del 5 de junio, estimaron analistas políticos.

“Ya comienzan a sentirse pasos. Dejando a un lado las naturales subjetividades, creemos que con los datos expuestos, se proyecta ya el triunfo de Ollanta Humala (en las elecciones de segunda vuelta)”, subrayó el analista Sinesio López.

Al final
López advirtió que si bien el ascenso de la candidatura de Gana Perú no será reflejado unánimemente por las encuestadoras, “es claro que en los días previos a la elección, todas las compañías van a señalar que Humala ganará”, pues se están jugando su credibilidad.

“Por ahora, están apelando al margen de error, para favorecer en lo posible a Keiko Fujimori”, anotó. En todo caso, recalcó que lo más rescatable de esta campaña electoral de segunda vuelta es que pese a la contracampaña feroz de la inmensa mayoría de los medios de comunicación, los grupos de poder y el gobierno de Alan García, Ollanta sube y lo sigue haciendo.

“No lo han podido demoler y, más bien, ha creado el efecto contrario en la población peruana”, subrayó López. Y recordó que la “ventaja” que algunas empresas de estudios de opinión dan a la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori se enmarca en el mismo escenario de la campaña presidencial del 2006.

“En esa ocasión, a quince días de los comicios, la mayoría de las encuestadoras fijaba hasta 15 puntos de ventaja a Alan García sobre Ollanta Humala; pero, días antes de la elección, las mismas empresas reconocían solo cuatro o cinco puntos porcentuales de diferencia, hecho que se corroboró en el resultado final”, especificó.

En ese sentido, destacó la encomiable resistencia de los electores y los ciudadanos que han optado por la postulación de Gana Perú. “El triunfo que logrará Ollanta será sobre todos los poderes fácticos reunidos: el económico, el mediático, el religioso del sector conservador de la Iglesia Católica; el político, encabezado por el ya derrotado Alan García y, fundamentalmente, el del fujimorato, encarnado por su rival Keiko Fujimori”, enfatizó.

Insistió en que la trascendencia del eventual triunfo de Humala radicará en que será LA PRIMERA vez, en los cerca de 200 años de historia republicana, que se impondrá por la vía del sufragio libre y de la democracia, la opción de un gobierno de izquierda democrática, racional y popular. “Este hecho será de por sí histórico”, puntualizó.

Por su parte, el historiador Nelson Manrique manifestó que el repunte de Ollanta Humala, “ha abierto la posibilidad” de un triunfo, aunque nadie puede asegurar, aún, que ya ganó la elección presidencial.

“Por supuesto que también será un tema decisivo el resultado del debate electoral entre los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Las encuestas más importantes y serias como Ipsos-Apoyo, el Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica e IMASEN, otorgan un virtual ‘empate técnico’ entre el postulante nacionalista y su rival Fujimorista”, remarcó.

Sin embargo, dijo que debe resaltarse –de acuerdo con Ipsos-Apoyo- que el respaldo electoral a Ollanta se ha mantenido sólido, con una leve tendencia al alza, pese a la poderosa campaña de demolición mediática en su perjuicio, aplicada por la gran prensa que ha tomado abierto partido por su rival.

“Se ha detenido la inicial tendencia al retroceso de Ollanta, registrada a partir del inicio de la campaña de segunda vuelta, pues está más estabilizado en sus acciones; mientras que es Keiko la que ha empezado a retroceder. La hija del expresidente Fujimori acaba de perder dos puntos porcentuales”, especificó.

Javier Soto
Redacción

Pedraglio: Medios se han dado cuenta de que ser órganos de propaganda no da resultados

Analista dijo, además, que Ollanta Humala le ganó a Keiko Fujimori en el debate presidencial porque se mostró más natural que la lideresa de Fuerza 2011.

El electorado no es tan candelejón

Los principales diarios de circulación nacional tienen hoy titulares descriptivos sobre al debate entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori porque se han dado cuenta de que el ser órganos de propaganda, como estrategia de contracampaña, no tiene los resultados que esperaban, sostuvo el analista político Santiago Pedraglio.

“Los titulares de hoy son descriptivos, pero eso no ha sido durante la campaña. Los medios que han estado en ese plan, en esa estrategia [campañas o contracampañas con los candidatos] se están dando cuenta que eso no sirve y que tiene un límite, es como que a una esponja le metas bastante agua y en un momento determinado ya no va a entrar más y la gente va a empezar a tener una opinión propia y crítica”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“El electorado no es tan candelejón. […] Que los medios tomen partido por alguien no me extraña ni me parece ilógico, eso tiene y es así, lo que francamente ya incomoda y molesta es que los medios hagan campaña de manera tal que se convierten en órganos de propaganda y hacen campaña a favor de uno u otro candidato o hacen contracampaña”, remarcó.

Humala y Keiko deberán revertir el miedo

En otro momento, sostuvo que en estos últimos días de campaña electoral, la clave para ambos candidatos será el generar empatía con los electores indecisos, para disminuir el nivel de dudas o miedos que tienen del desempeño de sus postulaciones.

“En estos últimos días [de campaña] los candidatos van a jugar un papel clave y me parece que va a ser importantísimo quién sepa hablarle mejor a las emociones de la gente porque hasta el temor y hasta el miedo es un asunto básicamente emocional que tenemos todos los humanos”, refirió.

“El candidato que sepa hacer empatía con ese sentimiento y revertirlo y darle confianza, establecer una mayor química con el elector, me parece que va a ser el que gane el voto mayoritario de los indecisos”, puntualizó.

Humala estuvo mejor

A su juicio, el candidato presidencial Ollanta Humala (Gana Perú) venció a Keiko Fujimori (Fuerza 2011) en el debate presidencial porque se mostró más natural que su rival político. Consideró que esta confrontación de ideas sí influirá en los electores indecisos a favor del líder nacionalista porque puso énfasis en los temas de corrupción, uno de los puntos débiles de la hija de Alberto Fujimori.

“Mi opinión personal es que Humala estuvo mejor. Keiko Fujimori sobreactuó, apareció poniendo demasiado énfasis en las preguntas y repreguntas mientras que Humala pudo haberse trabado en algunas respuestas, pero creo tuvo un punto a favor, y es que se le notó más natural que Keiko Fujimori y eso me parece clave en un debate. Para muchos electores, el Humala de ayer tuvo un plus en relación al debate de la primera vuelta”, indicó.

“Humala logró insistir bastante en el asunto corrupción, en poner énfasis en la corrupción del padre de Keiko Fujimori, en asociar a Keiko Fujimori con su padre cosa que ella no quería y en hacer unas preguntas que ella no respondió, como por ejemplo, el de las esterilizaciones”, concluyó.

Debate presidencial: Ollanta Humala, mensaje final

Abugattás: Existe un gran voto oculto a favor de Humala

29 mayo 2011

Ollanta ofrece solución a Puno

El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, se comprometió ayer a solucionar de manera inmediata el conflicto de Puno mediante el diálogo con los comuneros y sin usar la presión policial ni la violencia, si es elegido mandatario

“A partir del 28 de julio, como presidente de la República, yo me comprometo a resolver ese problema dialogando con la gente. Yo mismo iré a Puno para resolver ese problema en diálogo, en armonía, sin violencia, sin policías y sin soldados. Porque conozco la problemática de Puno, he estado en Yunguyo, en Ilave, etc. Solo llevando las razones, recogiendo la opinión y la expresión libre del pueblo puneño”, expresó.

Invocó a los comuneros de Puno a deponer sus medidas de fuerza para que la segunda vuelta del 5 de junio se pueda realizar con normalidad. Negó que militantes de su partido estén agitando las protestas en Puno, como afirma falsamente la candidata Fujimorista.

Consulta popular
Indicó que no se opone a las concesiones mineras, pero para que éstas se instalen debe existir un diálogo directo entre las comunidades y el Gobierno, además debe aplicarse la Ley de la Consulta Popular para solucionar conflictos.

“Sí puede haber minería, pero tiene que hacerse una consulta a la población. No hay un carácter vinculante entre las comunidades y las decisiones del Gobierno. Pensar que no debe haber un carácter vinculante es creer que el Gobierno tiene un cheque en blanco y hacer lo que se le dé la gana. Lo que acá tiene que haber es un diálogo, por eso planteamos la Ley de la Consulta Popular, si esta ley se aplicara solucionaría el 80% de los conflictos”.

El líder de Gana Perú exigió al Gobierno apostar por el diálogo y propuso solucionar futuros conflictos mediante “un ordenamiento territorial en la que se ordene el país según las actividades extractivas, actividades de agricultura renovable, ganadería, de acuerdo al uso del agua y de esa manera señalar qué áreas y qué regiones serán para minería, qué áreas serán para agricultura y que áreas serán intangibles porque son acuíferos y el agua sirva para la población”.

Que investigue el JNE
Exigió al Jurado Nacional de Elecciones investigue las denuncias de imparcialidad del Gobierno en el proceso.

“Nosotros invocamos al Jurado Nacional de Elecciones haga eco de estas denuncias y se pronuncie. Todos estamos dentro de la democracia y tenemos que respetar los resultados transparentes y no haya riesgo de dudas”, recalcó.

Señaló que el presidente García ha mostrado su favoritismo por Keiko y recordó que el mandatario dijo que podía impedir que un candidato que no sea de su agrado llegue a la presidencia de la nación.

“Lo que estamos viendo es que el Gobierno no es imparcial y esto nos lleva a recordar las palabras del presidente de la República cuando decía que él no podía decidir quién va a ser el próximo presidente, pero sí puede impedir que el que él no quiera pueda ser presidente. Eso implica que hay una voluntad implícita del gobierno de apoyar a determinada candidatura”, dijo.

Reiteró su preocupación por la situación de Puno y señaló que Gana Perú tiene allí el 80% de intención de voto, por lo que, de no haber elección en esa región, la beneficiada será su contrincante de Fuerza 2011.

“Por eso nos preocupa lo de Puno porque allí hemos tenido más del 60% de votación, pero ahora parece que estamos al 80%, estamos hablando de 700 mil electores en Puno que votarían por Gana Perú. ¿A quién beneficia que en Puno no haya elecciones? ¿A quién beneficia que el gobierno no solucione el problema de Puno?”, enfatizó.

Javier Solís
Redacción

Última Encuesta de Imasen: Humala: 43,8%, Keiko 42,5%

Semana decisiva para captar los votos que faltan para ganar elección. Con una diferencia de menos de dos puntos, lo que suceda en los próximos días será determinante para definir al ganador de la elección presidencial.

Rocío Maldonado

La última encuesta nacional urbano rural de Imasen –exclusiva para La República– muestra que Ollanta Humala obtiene el 43,8% de intención de voto frente al 42,5% de Keiko Fujimori, es decir, solo 1,3% separa a ambas candidaturas, por lo que cualquier acontecimiento de esta semana será determinante para inclinar la balanza hacia un lado u otro.

Al considerar solo los votos válidos, el candidato de Gana Perú obtiene el 50,8% de los sufragios frente al 49,2% de su oponente de Fuerza 2011, con lo cual la ventaja de Humala Tasso se eleva en seis décimas.

Giovanna Peñaflor, directora de Imasen, refirió que la distancia entre los dos aspirantes presidenciales es bastante reducida, y considerando los márgenes de error del estudio estamos ante un empate estadístico.

“En una situación de tanto equilibrio todo puede ser determinante: los votos del extranjero, que exista una zona que no vote, el debate, lo que digan o no digan los voceros, o también que aparezcan audios o videos comprometedores”, advirtió.

En ese sentido, dijo que la huelga en Puno y la posibilidad de que allí no se realicen las elecciones terminarían perjudicando más a Ollanta pues, si bien ambos aspirantes pierden votos, es conocido que esta zona es uno de los bastiones del nacionalismo.

Debate vital

Otro elemento decisivo para orientar el voto –mencionó Peñaflor– es el debate que se realizará hoy entre los candidatos a la presidencia de la República. “Será vital para consolidar las imágenes que han tratado de construir en estas semanas, para ganarse la confianza de la gente que no cree tanto en ellos y fundamentalmente para construir un liderazgo con miras a los próximos cinco años. En los debates hay que ser propositivos y plantear diferencias claras. En la campaña muchos aspectos han sonado parecidos y la gente quiere comparar claramente de qué están hechos uno y otro”, dijo.

Corrupción y DDHH

El sondeo muestra también que la población esperaba mayoritariamente que los temas de corrupción y derechos humanos se aborden de manera directa en la polémica. Un 75,7% y un 78,0% respectivamente se mostraron a favor de incluirlos en la discusión.

Además el 32,3% de los entrevistados dijo que no tratar el tema de corrupción beneficia a la candidata de Fuerza 2011, frente al 14,2% que consideró que beneficia a su oponente de Gana Perú.

En cuanto a los derechos humanos, el 26,8% sostuvo que obviar el tema favorece a Fujimori Higuchi frente al 16,9% que dijo que beneficia a Humala Tasso.

Indecisos

El estudio de Imasen, realizado entre el 23 y 27 de mayo y que utilizó la metodología de simulación de voto (con cédula), muestra que a una semana de las elecciones los votos blancos, nulos y viciados alcanzan el 13,7% del electorado.

Al respecto, Peñaflor mencionó que existiría un 10% de electores que marcaron una de las dos opciones que todavía podría cambiar de opinión, puesto que no se observa un voto sólido.

“Mi impresión, por los datos que también aparecen en la encuesta, no es de votos totalmente sólidos o consolidados, en el sentido de que no son votos con fuertes identificaciones emocionales positivas sino que son votos construidos recientemente, hace pocos días o semanas, y en un clima de polarización tal que a la larga pueden variar dependiendo, por ejemplo, del debate o de lo que suceda en los próximos días”, expresó.

Lima vs provincias

El sondeo de Imasen, el último que puede ser difundido a través de los medios de comunicación por disposición legal, muestra que Humala Tasso continúa teniendo su mayor caudal de votos en la zona sur del país, donde contabilizando solo votos válidos tiene un 65% de respaldo frente al 35% de Fujimori Higuchi. También es muy fuerte en el centro con un 60% de apoyo frente al 40% de su contendora.

En contraposición, la candidata de Fuerza 2011 gana en Lima con un 58,1% de respaldo frente al 41,2% del aspirante de Gana Perú.

En el norte, la pelea está muy pareja, pues Fuerza 2011 logra el 50,5% de sufragios frente al 49,5% de Gana Perú.

Se confirma también la percepción que tiene la ciudadanía de que Ollanta Humala gobernaría para los pobres, mientras que Keiko Fujimori privilegiaría a los sectores más pudientes.

Ficha técnica: Nombre de la encuestadora: IMASEN SAC / Nro. registro: N 009-REE/JNE / Financiamiento: Diario La República / Objetivo: Medir la intención de voto presidencial de las personas de 18 años a más que voten en la segunda vuelta de las elecciones generales del 2011.

Ficha técnica completa en la página web www.imasenperu.com

www.larepublica.com.pe

Peligra acuerdo entre PCM y autoridades de Puno

Después de todo un día de conversaciones, la PCM y las autoridades de Puno llegaron a un acuerdo tal como lo expresó en una conferencia de prensa la titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Rosario Fernández. Sin embargo, esto podría peligrar ya que el congresista Yonhy Lescano y Walter Aduviri del Frente de Defensa de la Zona Sur se oponen a esta medida.

El día viernes 27 de mayo, la PCM ya había aceptado uno de los requerimientos que consistía en la protección al cerro Kaphia, así la provincia de Yunguyo fue declarada zona de reserva paisajística por lo que la minería ya no podría afectarla. Esta decisión motivó que Yunguyo se retirara de las conversaciones y suspendiera el paro que se realizaba en su zona.

El acuerdo al que se llegó hoy en Lima fue:
- Promulgar un Decreto Supremo que supende 12 meses los petitorios mineros en las provincias de la zona sur (Chucuito, Yunguyo, El Collao y Juli)
- Aprobar resolucion que suspende el procedimiento de Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Santa Ana.

MINISTRA ROSARIO FERNANDEZ

Además Rosario Fernández afirmó que “los comuneros son los que pueden vender o no, si deciden no hacerlo nadie puede obligarlos” En la conferencia de prensa, se esxpuso que las autoridades de Puno se habían comprometido a poner fin a las protestas y actos de violencia.

Sin embargo, el congresista Yonhy Lescano así como el representante del Frente de Defensa de la Zona Sur, Walter Aduviri, se mostraron en contra de estos acuerdos. Así lo afirmaron a través de la Radio Pachamama.

Declaraciones Walter Aduviri

Aduviri afirma que a él nadie lo invitó a la reunión a realizarse en Lima y que el lunes se reanudarán las protestas y paralizaciones en la ciudad de Puno. Además, advirtió que las autoridades puneñas que se encuentran en Lima tendrán que asumir su responsabilidad.

Declaraciones Yonhy Lescano

Trascendió que Aduviri ya estaría buscando convencer a los pobladores de Ácora quienes hoy se sumaron a la paralización y bloqueo de la carretera de acceso entre Puno e Ilave.

Con información de Radio Pachamama y Noticias Ser.

28 mayo 2011

Álvaro Vargas Llosa: El presidente es el culpable

El periodista Álvaro Vargas Llosa acusó al presidente Alan García de haber provocado la asonada de Puno con el objetivo de atizar el fuego donde el candidato Ollanta Humala tiene mayor aceptación, para restarle votos en esta segunda vuelta electoral. “Mi impresión es que se trata de un conflicto que Alan está usando políticamente contra Ollanta”, sostuvo.

Vargas Llosa dijo a LA PRIMERA que el presidente Alan García tenía la obligación de prevenir este problema y resolverlo mediante el diálogo. “Pero él quiere que crezca para dar la impresión que Ollanta Humala tiene la responsabilidad”, advirtió.

“Alan García está intentando atizar el fuego donde Ollanta Humala tiene amplia aceptación, para restarle votos. Las organizaciones democráticas deben exigir al gobierno que cese esta maniobra y de una vez por todas se abra el diálogo”, indicó el escritor.

Reiteró su convicción de que el presidente Alan García es el gran responsable del conflicto de Puno con un fin netamente político. “Hay que exigir al gobierno que actúe inmediatamente para evitar un “Baguazo”. En estos momentos debe primar la negociación y el diálogo”, precisó.

García provocó caos en Puno como en los Cuatro Suyos

El presidente del Frente de Defensa de Puno, Walter Aduviri, responsabilizó al gobierno de las protestas realizadas en Puno, donde se identificaron a diez infiltrados que participaron en los saqueos y daños a la Contraloría, la Sunat y Aduanas y la Gobernación, con facilidad similar a la que propició los desmanes registrados durante la Marcha de los Cuatro Suyos en el año 2000.

Aduviri informó que los infiltrados fueron capturados por los manifestantes y entregados a la Policía, dejando constancia que no eran integrantes del Frente de Defensa de las provincias del sur de Puno. “Los provocadores le prendieron fuego a los enseres de la Sunat, la Contraloría y los almacenes de Aduanas, para culparnos a nosotros”, dijo.

Los actos de vandalismo en Puno hicieron recordar la infiltración de elementos del Servicio de Inteligencia Nacional en la Marcha de los Cuatro Suyos del año 2000, realizada por diversas organizaciones democráticas contra la ilegal segunda reelección del dictador Fujimori.

En esa oportunidad, varios infiltrados del Servicio de Inteligencia Nacional incendiaron el Banco de la Nación, donde provocaron la muerte de seis vigilantes cuando la ciudad había sido privada de resguardo policial. En junio de 2008, el Ministerio Público pidió 30 años de prisión para el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos, quien según el dictamen fiscal planificó una serie de saqueos e incendios en la capital para culpar a los manifestantes que marchaban pacíficamente por el retorno a la democracia.

Ruptura del diálogo
Aduviri explicó que la ruptura del diálogo entre el gobierno y los representantes puneños se produjo a las dos de la madrugada del jueves 26 en el cuartel Bolognesi de Juliaca. “En ese momento, la policía abandonó sospechosamente la vigilancia de las calles, entidades y negocios de Puno al retirarse a sus comisarías de Cota, de la Plaza de Armas y de la avenida El Sol”, reveló.

Añadió que los viceministros de la Comisión de Alto Nivel que participaron en las negociaciones con los miembros del Frente de Defensa de Puno dijeron que no tenían capacidad de dar solución a los pedidos de los pobladores y que solo habían venido a garantizar la intangibilidad del cerro Apu Kaphia, porque es considerado por los campesinos como un lugar sagrado donde realizan sus “pagos” a la tierra.

Alberto Quintanilla
El presidente del Movimiento Democrático Regional de Puno, Alberto Quintanilla, informó que cerca de 18 mil moradores de las provincias de Yunguyo y Chucuito exigen la derogatoria del Decreto Supremo 083-2007, que autoriza una concesión minera a favor de la minera canadiense Santa Ana (Bear Creek Mining Company), en el sur de Puno.

El dirigente puneño también reveló que los saqueos y actos de vandalismo fueron provocados por infiltrados desde las tres de tarde en el centro de la ciudad de Puno, que estaba sospechosamente sin resguardo policial. “Los provocadores asaltaron el local de la Gobernación, la Sunat, la Contraloría, varios bancos y los almacenes de Aduanas”, aseveró.

Ayer al atardecer en Juliaca hubo un cierrapuertas de bancos y centros comerciales ante el temor de nuevos actos violentos. El aeropuerto de Juliaca fue ocupado por el Ejército, pese a que los pobladores de las provincias de Yunguyo y Chucuito retornaron a sus comunidades campesinas.

El jefe de la Policía de Juliaca, coronel PNP Enrique Dávila Ordóñez, confirmó el cese de dichas protestas. Al respecto, el sacerdote Luis Zambrano de la parroquia Pueblo de Dios en Puno, dijo que los campesinos del Frente de Defensa son gente de paz y pidió al gobierno atender a sus demandas.

En Lima una delegación de representantes de Puno pidió al presidente Alan García la pronta solución de las demandas de la población de Juliaca que pide la suspensión del proyecto minero Santa Ana, el cual es una amenaza de contaminación del medio ambiente en la zona.

Alberto Quintanilla informó que el presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez, y varios dirigentes campesinos viajaron a Lima para entablar un diálogo con el gobierno central, para evitar que las protestas se reinicien este lunes.

“Los campesinos se retiraron a sus comunidades para abastecerse, pero si el presidente no atiende a sus reclamos pueden reiniciar sus protestas el lunes”, dijo, mientras en Yunguyo el dirigente Ernesto Bazán anunció una tregua de 48 horas.

En Lima, el ministro de Economía, Ismael Benavides, culpó de los disturbios a los dirigentes de la protesta que mantiene cerrada la frontera con Bolivia desde el 9 de mayo y anunció procesos penales contra ellos.

Llamil Vásquez
Redacción

Colegio de abogados de Cusco se suma a la causa aymara

La consternación por la crisis desatada en el sur del departamento ha cruzado otras fronteras, como lo pusiera de manifiesto el Ilustre Colegio de Abogados del Perú (ICAP) Cusco representando por su presidente del concejo de fiscalización, Julio Quintanilla Loayza, quien luego de constatar insitu los estragos de la huelga anti minera, se sumó a la causa que persiguen los pueblos aymaras.

Acompañado del decano del colegio de abogados de Puno, Lino AranzamendiNinacondor, señaló que al haber semejanza con problemática que viven los pueblos cusqueños de Acomayo, Quispicanchis, Chumbivilcas y otros con la gesta del sur de Puno, resulta razonable el levantamiento del provincias afectadas, excluyendo obviamente los últimos hechos de violencia.

Dejó en claro su posición de respaldo al paro aimara, sólo en el sentido de oponerse a las concesiones mineras que atentan contra los recursos hídricos, las actividades ganaderas y agrícolas que representan la fuente de subsistencia de miles de comuneros de las provincias de Yunguyo, Chucuito Juli, el Collao y otras.

Quintanilla Loayza considera que el problema de fondo radica en la ley de minería que en la década pasada dio las concesiones mineras con el carácter de contrato tipo ley, cuya retroactividad en la actualidad a pesar de su complicada legalidad, es susceptible de modificarse constitucionalmente.

Señaló que el ejecutivo desatendió las demandas de las provincias del sur y el pueblo aymara fue bastante paciente, por lo que cuanto antes debe resolver la crisis que se vive en la región por la mala imagen que el conflicto está generando en el mundo entero.

GARCÍA ES EL RESPONSABLE DE CRISIS
El jurista cusqueño, resaltó que las ligeras declaraciones del presidente de la República, Alan García sobre “tufillos electorales y caprichos ante los que no va a ceder”, representan una ofensa para todos los puneños, que lejos de llamar a la calma a los dirigentes aymaras, logró exacerbar los ánimos encendiendo la pradera que aun arde.

Junto al decano del colegio de abogados de Puno, Lino Aranzamendi, no le cabe duda, que existe responsabilidad por parte del Gobierno García en la crisis y disturbios desatados en la Ciudad Lacustre por los que debe responder. “con sus declaraciones no solo se ha ofendido al pueblo puneño sino que también insultó su dignidad”, refirió.

Invocó también a los parlamentarios a mediar en el conflicto y al ejecutivo que le dé la solución jurídica al conflicto para que cese el fuego en Puno y este no se traslade a otras localidades del departamento. Con lo sucedido los mencionados pueblos cusqueños propondrían la conformación de una fuerza a nivel del sur del país contra las concesiones mineras, petroleras y gacíferas.

Sacerdotes aymaras y quechuas de Puno se pronuncian

Puno empieza el 21 día de paro minero

SEGUIMOS ACOMPAÑANDO A NUESTRO PUEBLO

En este momento de graves dificultades por la huelga entorno a la cuestión minera en la Región de Puno, urge dar a escuchar una palabra desde la fe. Por tal motivo, nosotros los sacerdotes aymaras y quechuas, religiosas, laicos comprometidos e instituciones de las parroquias de Yunguyo, el Collao, Puno, y San Roman, Huancané, Arapa, Chupa, Desaguadero, y Zepita que desde muchas décadas acompañamos al pueblo aymara y quechua, herederos de una milenaria sabiduría comunitaria y voluntad de paz, consideramos deber nuestro pronunciarnos, desde el Evangelio, ya que esta crisis afecta principalmente a los más vulnerables, en quienes vemos preferentemente el rostro de Jesucristo.

“La Iglesia agradece a todos los que se ocupan de la defensa de la vida y del ambiente. Hay que darle particular importancia a la más grave destrucción en curso de la ecología humana. Está cercana a los campesinos que con amor generoso trabajan duramente la tierra para sacar a veces en condiciones sumamente difíciles, el sustento para sus familias y aportar a todos los frutos de la tierra. Valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Aparecida 472).

En primer lugar, reconocemos fraternalmente las justas luchas de nuestro pueblo que, ante el fracaso de repetidos intentos por hacer escuchar su voz ante el gobierno central, se ha visto obligado a iniciar esta huelga indefinida.

Vemos con mucha preocupación que el gobierno nacional aún no da solución respecto a los reclamos de los huelguistas. También nos preocupan los hechos de violencia ocurridos ayer, 26 de mayo en la ciudad de Puno que causaron amedrentamiento en la población, pues rechazamos todo tipo de agresión y vandalismo.

Al mismo tiempo pedimos a los ciudadanos de la ciudad de Puno, no dejarse llevar por actitudes discriminadoras que fomentan el racismo. Por el contrario confiamos en la solidaridad de nuestros vecinos.

No deseamos que suceda como en Bagua e Islay, donde el gobierno, ignorando la idiosincrasia del Perú profundo, prefirió la confrontación. Nos preocupa, en este contexto, la ligereza del discurso oficial que, de inmediato, quiere identificar la protesta del pueblo con un pedido irracional y violento, desvirtuando así las verdaderas y justas reivindicaciones del pueblo andino.

Refiriéndonos a nuestra tradición cristiana, oportunamente recordada en estos días en las lecturas litúrgicas de la Iglesia (Hechos 15, 7-21), para nosotros, la verdadera paz no se consigue con la imposición del más fuerte, sino con la convicción de que en el adversario actúa también el Espíritu, lo cual nos invita a escucharlo sin prejuicio y con benevolencia, buscando así, creativamente, una solución que garantice el bien de todos, especialmente de los más pobres.

Por todo lo dicho, hacemos una invocación a todas las partes para que se evite el derramamiento de sangre y toda clase de violencia, como pide Mons. Jorge Carrión en su llamado del 27/5/11 para que se busque el bien común mediante el dialogo.

Pensamos que el dialogo debe primar. Ante los intentos fallidos de la Comisión de Alto Nivel del Gobierno central, proponemos que se retome el dialogo con una Comisión Local y Nacional de personalidades reconocidas, dirigentes de las comunidades y autoridades. Esta comisión a nivel local debería organizar y plantear una propuesta legal viable de las demandas contra los efectos de las actividades mineras en la región de Puno. A nivel nacional con la intermediación de personalidades e instituciones promover que el gobierno central cumpla con su responsabilidad de asegurar que las comunidades afectadas por la minería ejerzan su derecho a consulta previa en el proceso de las concesiones mineras, en respeto del Convenio 169 de la OIT que está vigente en el Perú desde el año 1995 con rango constitucional.

Ante la tendencia de ser percibidos como violentos e intransigentes los movimientos campesinos en nuestra región, debemos resaltar que por el contrario han demostrado mucha paciencia. Ellos han venido presentando sus denuncias desde los años 2007 y 2008. Así mismo desde Enero del presente año han levantado mayores protestas contra el aparente inicio de explotación de la Minera Santa Ana y finalmente se han declarado en huelga indefinida hace 17 días. En todo este tiempo sus demandas no han sido resueltas. Sin embargo como muestra de la voluntad de diálogo, en el último encuentro con la Comisión de alto Nivel, una de las demandas, la preservación del cerro Khapia, ha sido al parecer ya aceptada por ambas partes; quedando por resolver las demandas sobre el proyecto Santa Ana y las referente a las concesiones mineras en general.

En este tiempo pascual, que nos aproxima a la fiesta del Espíritu Santo dado a los creyentes de todas las razas, pueblos y culturas, imploramos al Maestro de la Paz, nuestro Señor Jesucristo, para que envíe en abundancia este mismo Espíritu sobre los responsables del destino del país, a nivel nacional y regional y sobre los líderes aymaras y quechuas.

Puno, el 27 de mayo 2011

P. Miguel Briggs, P. Roberto Hoffman, Párroco de Salcedo, Víctor Maqque, Pastoral Universitaria Puno, Oficina de Derechos Humanos y Medio ambiente de Puno, P. Simón Pedro Arnold, Boris Rodriguez, Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA), P. Narciso Valencia, Párroco de Ilave, P. Edgar Vitulas, Parroquia de Ilave, P. Faustino Pari, Párroco de Zepita y Desaguadero, P. Miguel Maquera, Párroco de Yunguyo, Misioneras Dominicas de Rosario de Puno y Arapa, Eugenio Chagua, ISAIAS , Oscar Canales, Centro de Desarrollo Humano, Red Muqui Nacional, Red Muqui Sur, CADEP-Puno, Centro de Capacitación Campesina de Puno, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (Puno), Parroquia Santiago Apóstol, Pomata, Centro de Espiritualidades EMAUS, Hermanas de Santa Cruz, Mocachi, Comunidad de Benedictinos de Chucuito, Hermanas Dominicas del Rosario de Arapa, P. Inocencio Suasaca, Párroco de Parroquia de San Juan Bautista, Puno, P. Pedro Siguayro, Párroco de la Parroquia de Santiago Apóstol Huancané, Roció Peñalosa, FEDHER, Pax Cristi Perú, Hermanas de Maryknoll, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul – Puno, Dominicas del Santísima Nombre de Jesús, Ilave, Sr. Edwin Poire, FEDHER, P. Luís Zambrano, Párroco de la Parroquia Pueblo de Dios – Juliaca, Srta. Vilda Antonieta Zamalloa Cuba, P. Manuel Vassallo, Párroco de la Parroquia San Felipe - Caracoto, P. Luís Jesús López, Párroco de la Parroquia Cristo Rey – Juliaca, Hnas. De la Cruz de Chavanod – Juliaca, Cooperacción, Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani.

http://lamula.pe/

27 mayo 2011

PRONUNCIAMIENTO DE LOS NUCLEOS DE AFIRMACION CULTURAL ANDINA 'RED NACAS SUR'

A las Autoridades, sociedad civil, organizaciones populares, comunidades originarias locales, regionales y nacionales e internacionales, y población en general, la Red de Núcleos de Afirmación Cultural Andina NACAS –SUR, con sede en Puno Región, manifestamos lo siguiente:

Nuestros pueblos aimaras están en uno de los momentos cruciales de nuestro vivir colectivo. Han tomado la decisión de hacer respetar nuestra madre tierra. La época colonial y republicana, hoy se está expresando en nuestros gobernantes; que en los últimos 30 años han ido despojando paulatinamente de sus tierras, de sus aguas, de sus animales, bajo el pretexto del desarrollo de nuestras comunidades.

En nuestro mundo aimara las leyes emergen de la madre naturaleza, de nuestras deidades, apus, achachilas, qota mama, no existe razón humana que contravenga a ella, porque lo sagrado está en nuestra forma de vivir, colectiva, austera y con la fuerza espiritual de todo lo que nos rodea.

En estos momentos una ley denominada la 083-2007 EM, atenta enormemente contra la vida colectiva cultural de toda la zona aimara.
El Art. 71 de la Constitución Política del Perú establece que, dentro de los 50 Km. de frontera los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por titulo alguno, minas, tierras, entre otros, tanto directa o indirectamente, individualmente ni en sociedad. Se exceptúa, solo en caso de necesidad pública, expresamente declarado por D.S. y aprobado por el Consejo de Ministros.
El mes de noviembre de 2007, el gobierno de Alan García expidió el D.S. 083-2007-EM, permitiendo a la empresa minera extranjera Bear Creek Exploration Company LTD adquirir siete (07) derechos mineros en las zonas de Huacullani y Kelluyo de la Provincia de Chucuito (frontera con Bolivia) región de Puno. ¿Qué razones hubo para qué dicha empresa tenga esos “derechos en la zona de frontera? La respuesta la encontramos en el considerando quinto del referido D.S. que textualmente señala: “(…) toda vez que mediante dicha excepción se trata de lograr el desarrollo de las zonas de frontera, con el consiguiente aumento del nivel de vida en la zona de incidencia…“
En forma unilateral e impositiva, el gobierno Aprista de Alan García conjuntamente con sus ministros decidió entregar en concesión éstos territorios; sin consulta ni consentimiento de los pueblos de estas zonas y ahora con todo derecho los pobladores de la zona aimara exigen la eliminación del D.S. 083-2007-EM.
La referida norma atenta profundamente en la vida de las comunidades, prueba de ello es lo que viene ocurriendo con la minera Santa Ana, quienes van a afectar a comunidades de Huacullani, Kelluyo y comunidades aledañas.

Las comunidades aimaras y quechuas, consideran que todos los espacios sagrados como son el Achachila o Apu como el Qhapia en Yunguyo, el lago, las apachetas, las lagunas, los puquios, manantiales, todas ellas son santuarios rituales, que sigue relacionando sagradamente a las comunidades en toda su vida agro-festiva. Tienen una profunda relación con su chacra, con sus comidas con su paisaje con la armonía de su familia y de su comunidad y son signos de un incalculable aporte, para el restablecimiento y salud de nuestra Madre Tierra.

Esta ley minera, en el presente y futuro va causar; la pérdida no solo del respeto y valores culturales, sino amenaza la inminente y paulatina desaparición de colectividades culturales, que están en peligro de ser expulsados de sus espacios de vivencia y que en el futuro pueden ser convertidos en los nuevos excluidos de nuestro País, aún siendo los que comportan alternativas de vida sostenibles y representan en el presente la reserva moral y cultural de nuestro País.

Afectar la vida de nuestra comunidades con estas leyes, significa quitarles aquello que es lo mas sagrado para su existencia. Concesionar estos lugares, son una manera de invisibilizar la existencia de pueblos originarios, que aportan significativamente en la alimentación, en valores y toda una consistencia de saberes, que están expresados en la vida cotidiana en cada lugar y rincón de nuestra Región Puneña.

Criar una vida amable para todos, requiere conocer y respetar el aporte milenario de nuestras comunidades.

Por estas razones pedimos que este D.S.083 2007 EM -de profunda tendencia exclusionista para las comunidades-, sea derogada y en adelante no haya mas concesiones, de ese modo, garantizar que nuestros pueblos y culturas originarias, sigan regenerándose en función de su saber agrocéntrico, ritual-festivo, para un presente y futuro sostenible de nuestras culturas.

Por el respeto a la diversidad cultural y biológica.

¡Solidaridad con nuestros pueblos aymaras!

RED DE NUCLEOS DE AFIRMACION CULTURAL ANDINA (RED NACAS SUR)
PROGRAMA TITIKAKA

- Asociación Chuyma de Apoyo Rural (CHUYMA ARU) – Conima, Moho, Tilali, Acora e Ilave
- Asociación Qolla Aymara - Platería y Acora
- Asociaciòn Suma Yapu - Juli
- Asociación Savia Andina de Pukara (ASAP) - Ayaviri, Orurillo y Macusani
- Núcleo de Afirmación del Saber Andino (NASA) - Anapia
- Asociaciòn ASEVIDA - Carabaya
- Asociaciòn para la Promoción Rural PAQALQU – Yunguyo y Kelluyo
- Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales (CEPROSI) - Cusco-Sicuani
- Centro de Comunicación Capacitación y Cultura ARUNAKASA – Chucuito y Kelluyo.

Puno, 25 MAYO del 2011

Última encuesta IOPPUCP: Fujimori 44.2% Humala 43.7%

El último sondeo que el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IOPPUCP) publicará en este proceso electoral, mostró un ligero acercamiento entre los contendores y un gran porcentaje de voto en blanco y viciado.

En los resultados de simulación de voto (con cédula) encontramos que Keiko Fujimori alcanza el 44.2% de los votos válidos, mientras que Ollanta Humala obtiene el 43.7%. El número de votos en blanco o viciado llega a un 12.1%.

El estudio fue realizado a un universo representativo de 1800 personas entre el 21 y el 23 de mayo del 2011. Puedes leer la encuesta completa [aquì].

Movilización: Con esperanza y dignidad 'Fujimori nunca mas'

Comunicado de Perú Posible - Posición política ante la segunda vuelta electoral

1. Perú Posible nació en 1994 en medio de la dictadura de Fujimori y Montesinos y se consolidó en la defensa de la democracia y la gobernabilidad en la gesta histórica de la Marcha de los 4 Suyos. Somos conscientes que una de nuestras primeras obligaciones morales es mantener firme este principio.

2. Hoy que el país se encuentra en una nueva y mayor encrucijada electoral, Perú Posible se siente con la responsabilidad, ante el país y la historia, de tomar posición ante la próxima segunda vuelta.

3. Entendemos que el rol que el pueblo peruano nos ha conferido como resultado del presente proceso electoral es custodiar y defender decididamente la gobernabilidad democrática.

4. El Comité Ejecutivo Nacional, la Comisión Política y el Presidente del Partido, anteponiendo los altos intereses del Perú a cualquier otro de índole personal o partidario, han decidido apoyar, sin ambigüedades, la candidatura de Ollanta Humala y constituirse en severos vigilantes de la democracia, la libertad de expresión, los derechos humanos, la inversión pública y privada, el crecimiento económico, la inclusión social. En consecuencia, instamos a nuestros militantes a ejercer un voto de conciencia.

5. Perú Posible recomienda al Partido Gana Perú priorizar las siguientes políticas públicas que esperamos se conviertan en leyes:

- Lucha contra la corrupción, el narcotráfico y la defensa de los Derechos Humanos.
- No al transfuguismo en el Congreso de la República.
- Priorizar la Revolución Educativa en el Perú.
- Mantener e impulsar la inversión privada y pública para el crecimiento económico con equidad.
- Aprobar una mayor contribución de la minería destinada a mejorar la calidad de vida de los sectores con menores ingresos.

Con esta decisión y compromiso por el Perú, esperamos contribuir a crear un clima de tranquilidad y estabilidad para trabajadores, empresarios y del país en general, con el ánimo de garantizar la paz social y la gobernabilidad democrática en el Perú.

Lima, 26 de mayo de 2011

Desborde social por desidia de Alan García

Tras 18 días de protesta pacífica y luego de sopesar la inercia gubernamental, miles de pobladores aymaras optaron por la violencia para ser escuchados. La exigencia bien conocida de los indígenas que se trasladaron de las provincias de Chucuito y Yunguyo, es el cese de las concesiones mineras en la región Puno, retiro de la minera Santa Ana y el respeto irrestricto del cerro Kaphía.

El día, en la ciudad capital, comenzó con ciertas licencias favorables para la población citadina. A diferencia del día anterior, en las primeras horas de ayer hubo transporte público hacia Juliaca y los comerciantes de algunos mercados se animaron a atender al público; todo hacía parecer que los más de 20 mil pobladores aymaras se habían cansado, que la lucha de los indígenas concluiría el día de manera pacífica, tal como sucedieron los últimos días; y de pronto la historia cambió.

En la víspera, la Comisión de Alto Nivel y la comitiva puneña que entablaron diálogo para dar salida a la crisis, se enfrascaron en más de 6 horas de trabajo y el resultado fue infructuosa. Si bien se logró un proyecto de ordenanza para declarar como zona paisajística al cerro Khapía, no hubo acuerdos en lo más importante. La Comisión de Lima no pudo plantear una propuesta viable respecto a la prohibición de las concesiones mineras y el retiro de Santa Ana. Y esto fue el ingrediente principal para la asonada de violencia de ayer.

Pasada las 17:00 horas se pudieron conocer los primeros enfrentamientos entre policías y la población aymara; sin embargo, lo peor vino después cuando grupos de 100 a 200 protestantes muchos de ellos infiltrados, decidieron atacar la banca comercial. El Banco Continental fue la entidad financiera con mayores pérdidas, su frontis fue apedreado; similares hechos se suscitaron con las propiedades de la Caja Municipal Arequipa, Edpyme Edyficar, Raiz. Mi Banco, Interbank y el Banco de Crédito.

Paralelamente o quizá un tiempo antes, un cordón humano de protestantes cercaron la Gobernación de Puno, ubicado en la Jr. Tacna. Allí la masa descontrolada quemó dos vehículos de propiedad estatal, los que ardieron en llamas hasta horas después. Inicialmente, el paso de la prensa no fue permitida, luego cuando se despejó, la misma población presenció el hecho.

Posteriormente se conoció que los protestantes incursionaron a los locales de la entidad recaudadora de tributos, SUNAT y la Contraloría General de la Republica; allí trasladaron la documentación y algunos muebles como equipos de cómputo, hacia la vía para luego incinerarlos. En los exteriores del local de la SUNAT se pudo observar cómo ardía la caja principal.

Sin embargo, lo más grave de la jornada de ayer fue el saqueo de los almacenes de la SUNAT. No se conoce los detalles de la incursión a la entidad estatal; pero lo más visible fue el saqueo insano que protagonizaron los vecinos que viven en la zona y delincuentes que acudieron al lugar casi maratónicamente para apropiarse de equipos, muebles, enseres y productos alimenticios.

Aproximadamente, a las 9 de la noche de ayer, la Av. Leoncio Prado, vía de acceso a los almacenes de la SUNAT, tenía el aspecto de un mercado supe abarrotado de clientes. Los citadinos, entre ellos, niños, jóvenes, y sobre todo mujeres, trasladaron de todo a sus hogares; desde lámparas usadas hasta televisores nuevos. Muy pocos se resistieron a echar mano a lo ajeno.

Mientras todo eso sucedía, varios piquetes de huelguistas recorrían las calles de la ciudad, algunos de ellos destrozaron los teléfonos monederos de propiedad de Telefónica del Perú. Al terminar la jornada no hubo aparato alguno servible en las principales vías.

Uno de estos grupos, que trotaban con cánticos propios del Ejército Peruano, conformado esencialmente por jóvenes, atacó a la empresa comercializadora de Curacao. Testimonios aseguran que luego del ataque, inmediatamente un grupo de vándalos ingresó a la propiedad y saqueó el centro comercial llevándose consigo, desde televisores hasta bicicletas.

Cuando la población puneña fue alertada por los medios de comunicación de los diversos disturbios, algunos se animaron a ver con sus propios ojos la asonada violentista. Cuando eran aproximadamente las 9 de la noche, las calles de Puno y sus edificios yacían como una ciudad destrozada, la desolación y el temor era reinante, y los manifestantes ya habían abandonado el centro de la ciudad.

Como si no fuera suficiente la asonada violentista de Puno. En Desaguadero, la ciudad fronteriza entre Perú y Bolivia, los manifestantes hicieron lo propio. Los locales de la oficina de Migraciones del Perú y Aduanas fueron atacadas por huelguistas, la masa trasladó las muebles, equipos y documentación para luego incinerarlos.

Sin embargo, lo más grave en Desaguadero, lugar donde inició la lucha hace 18 días, fue que los manifestantes rociaron combustible y luego le prendieron fuego al local de la oficina de Aduanas (SUNAT). Según nuestro corresponsal Elmer Mamani, el inmueble ardió en llamas hasta la madrugada de hoy, nadie pudo controlar la ira de los manifestantes aymaras.

Al terminar la jornada periodística, la plaza de Armas de Puno lucía el aspecto de un día común, atrás quedaron la imágenes de los días anteriores, cuando miles de manifestantes retaban al intenso frio de las noche del Altiplano, convirtiendo a los jardines en un aposento.

El día terminó y fue notoria la ausencia de la Policía Nacional del Perú, al parecer hubo orden desde el Ministerio del Interior, de no mantener el orden social en la ciudad capital, de consentir los desmanes. Tampoco intervinieron las tropas del Ejército Peruano, aunque se reparó por la noche, la presencia de un vehículo militar.

Ante desatención presidente regional de Puno “pide a Dios” solución al paro antiminero

El presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, “pidió a Dios” la solución del conflicto socioambiental que se vive en la ciudad de Puno de manera pacífica.
La autoridad regional expresó su preocupación por la situación que se vive en la ciudad de Puno e invocó al presidente de la República atender las demandas de los hermanos de la zona sur que piden la suspensión de la concesión de la empresa minera Santa Ana.
El presidente regional pidió serenidad, calma y buscar una salida pacífica sin incurrir a la violencia que sólo genera más violencia y causa dolor.

26 mayo 2011

Mario Vargas Llosa: Declaraciones de Rey son el adelanto de un indulto a Vladimiro Montesinos

Se abrirían las cárceles a 77 fujimoristas condenados

Las declaraciones del candidato a la primera vicepresidencia Rafael Rey (Fuerza 2011) son el adelanto de lo que sería un indulto al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos y una manera de ir sembrando la gran cosecha de excarcelaciones de lo que será un gobierno fujimorista, advirtió Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura.

Fue al comentar la respuesta que dio Rey Rey cuando se le preguntó si consideraba a Montesinos Torres como un asesino: “Montesinos está condenado y ha cometido graves delitos. Si entre estos graves delitos está el asesinato directo, no lo sé y no me consta. No sé si ha matado, tengo entendido que está condenado como autor mediato”.

“Es una manera de adelantar de lo que sería el indulto también de [Vladimiro] Montesinos, el cómplice principal de Alberto Fujimori. Es una manera de ir sembrando lo que será la gran cosecha del nuevo régimen si gana Keiko Fujimori, es decir, abrir las cárceles para que los 77 fujimoristas que están con condenas o con procesos de ser juzgados salgan de los calabozos y se trasladen al poder político y al poder económico. Ese es el futuro que nos espera, si gana Keiko Fujimori”, sostuvo en diálogo exclusivo con el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“El razonamiento lógico desde el fujimorismo es que Montesinos no tiene la culpa y no hay ninguna razón para que esté en el calabozo cumpliendo condena, todo eso es producto de la inquina política y, entonces, [ellos dicen] hay que reparar esa injusticia, abrir los calabozos y [que] salgan a seguir haciendo de las suyas y además esta vez legitimado por el voto de los peruanos. Es una pesadilla goyesca, parece uno de los grabados de los desastres de la guerra de Goya y yo tengo la esperanza que no vivamos semejante pesadilla”, ironizó.

Fujimoristas se identifican con delitos de lesa humanidad

En otro momento, recordó que la mayoría de personajes que actualmente acompañan a la candidata presidencial Keiko Fujimori (Fuerza 2011), están identificados con los crímenes más “atroces y feroces” que se cometieron en América Latina en una dictadura.

El escritor peruano consideró que la presencia de este grupo de personas en el equipo de gobierno de Fujimori Higuchi es el anuncio de lo que será la resurrección de la dictadura del fujimorismo que se produjo en la década de los noventa, durante el gobierno del exmandatario Alberto Fujimori.

“Jamás han reconocido públicamente su parte de responsabilidad con la que fue una política de gobierno, no de un individuo o un grupo de individuos, sino de una política de gobierno que estuvo caracterizada por esos dos aspectos negativos: Los robos, el saqueo de los recursos públicos, aliándose con el narcotráfico, incluso estafando a las Fuerzas Armadas, poniéndole a las Fuerzas Armadas armamentos de segunda o tercera mano que se hacían pasar por de primera, simplemente, para apropiarse de las enormes comisiones. Y por otra parte, los crímenes que están documentados por la Comisión de la Verdad hasta la saciedad y que fueron de los más feroces y de los más atroces que se han cometido en América Latina bajo una dictadura”, indicó.

“Yo creo que este es el aspecto que tienen que inquietarnos más: los que suben al poder son gentes que están identificados con estos delitos, no se han arrepentido de ellos, se han negado a reconocerlos y cuando, finalmente, los culpables o algunos de los culpables han sido sancionados, ahora los amenazan con lo que pueda haber si es que ellos vuelven a tomar el poder. Creo que es una manera tan flagrante, tan evidente, tan inequívoca de anunciar lo que sería la resurrección de la dictadura fujimorista que a muchos peruanos tiene que haberles abierto los ojos”, subrayó.

Mejor es tener a Ollanta como presidente

En otro momento, consideró que la mayoría de peruanos están convencidos de que la mejor opción para gobernar nuestro país es el aspirante presidencial Ollanta Humala (Gana Perú), pese a la “catarata” de injurias y acusaciones feroces que se transmiten a través de los medios de comunicación.

“Hay dos explicaciones posibles de ese fenómeno [por el que la distancia entre los candidatos no es mayor]. Uno es que a un sector minoritario del Perú, pero importante, no le llega la campaña masiva y enorme que se da a través de los grandes medios que se hace de la candidatura de Keiko Fujimori. Y de otro lado, creo que hay muchos peruanos que precisamente por la magnitud que tiene esa campaña, por la virulencia, la beligerancia y también, por desgracia, las infamias que forman parte de esa campaña, han reaccionado de una manera negativa y [ellos] deben decir algo bueno tendrá la candidatura de Ollanta cuando lanzan sobre él esa cataratas de injurias y de acusaciones feroces”, señaló.

“Probablemente esa sea una de las razones y otra es que mucha la gente está convencida que será mejor para el Perú tener a Ollanta Humala que tener a Keiko Fujimori. Eso es algo que pensamos muchísimos peruanos y, tal vez, muchos más de lo que aparecen en las encuestas”, recalcó.

Profesores de la Pontificia Universidad Católica del Perú dicen, No a Keiko

Fracasó diálogo con la Comisión de Alto Nivel. Huelga aymara continuará

Ahora la pelota se encuentra en la cancha del Gobierno Central. Tras una larga y tediosa jornada, que concluyó la madrugada de hoy, dirigentes y autoridades juntamente con la Comisión de Alto Nivel, no encontraron solución a la problemática aymara que exige el cese de las concesiones mineras. Y hora la solución queda en manos de Alan García.

La mesa de diálogo se instaló ayer en el cuartel GAC Nº 4, Francisco Bolognesi de Juliaca. La comitiva capitalina y los dirigentes aymaras, a pesar de algunas confrontaciones al no haberse cumplido con una serie de compromisos en la anterior reunión como consta en una acta, aceptaron ceñirse a la opción más viable para resolver el contratiempo.

La comitiva puneña estuvo compuesta por los dirigentes aymaras, de las provincia de Chucuito-Juli, Walter Aduviri; y de Yunguyo, Hermes Bazán. El presidente regional Mauricio Rodríguez, quien cumplió un papel protagónico, estuvo acompañado del alcalde Juan Aguilar Olivera de Chucuito-Juli, Walker Chalco de Yunguyo y Luis Butrón Castillo de Puno.

Asimismo, participaron los alcaldes distritales de Pomata, Pisacoma, Huacullani y Zepita. También fue meritoria la participación del prefecto regional Víctor Urviola, el jefe del XII DIRTEPOL Guibert Sagástegui y la Defensora del Pueblo, Luz Herquinio.

Mientras que la Comisión de Alto Nivel, arribó con los mismos componentes de la semana pasada. Los viceministros de Minas, Fernando Gala; de Agricultura, Luis Sánchez; del Interior, Jorge Luis Caloggero; y el director de la Oficina de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ronald Ibarra; quienes sopesaron la ira y exaltación aymara y felizmente lo controlaron.

Inicialmente, los integrantes de la comitiva explicaron que era imposible elaborar un Decreto Supremo sin la anuencia de todas las partes involucradas. “Tal vez hacíamos una norma que no era del agrado de ustedes”, explicó el viceministro de Agricultura, Luis Sánchez.

Ante la negativa de la Comisión del Alto Nivel de elaborar un decreto supremo que suspenda inmediatamente las concesiones mineras en la región; Mauricio Rodríguez planteó una Ordenanza Regional que sería suscrita prontamente por los consejeros como por su persona. Luego de una discusión, finalmente se optó por las dos vías ordenanza y decreto supremo, a través de dos comisiones de trabajo.

El trabajo de las comisiones, fue arduo y prolongado, inició a las 20:15 horas de ayer y concluyó las 2:30 horas de hoy (más de 6 horas de trabajo). Una vez finalizado su trabajo, los representantes de cada comisión informaron a los dirigentes aymaras, quienes esperaron en el intenso frió, ya que se quedaron fuera del recinto militar.

La única que fue aprobada por los dirigencia, es el proyecto de ordenanza regional que garantiza la preservación del cerro Khapia, declarando como reserva paisajista. Ésta deberá ser aprobada en Sesión de Consejo, firmada por el presiente y luego elevada al Consejo de Ministros para convertirlo en Decreto Supremo.

Mientras que en la comisión encargada de trabajar la suspensión de las concesiones mineras en la región Puno y el retiro definitivo de la minera Santa Ana, no hubo acuerdos. La dirigencia se mantuvo firme en su posición y la Comisión de Alto Nivel propuso algunas normas de menor jerarquía, el cual enfureció a los aymaras.

Al no tener una respuesta satisfactoria, los más de 100 dirigentes aymaras que acudieron al cuartel Francisco Bolognesi, siendo las tres de la madruga, decidieron quedarse en las instalaciones militares, hasta que lleguen los ministros de la carteras involucrada y poner fin al huelga anti minera iniciada haces 17 días. Se entiende que la huelga continúa.